• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 3, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Autoridades respaldan declaratoria de emergencia en el sector salud

Escrito por Encuentro
Nov 4, 2016
en Análisis, Destacado
Congresistas y autoridades regionales piden atención a Gobierno nacional.

Congresistas y autoridades regionales piden atención a Gobierno nacional.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Los servicios que brindan los hospitales, los centros y las postas de salud en toda la región Arequipa atraviesan una de sus peores crisis. Y de no tomarse medidas urgentes, la atención a miles de pacientes podría colapsar. La única salida es la declaratoria de emergencia de todo el sector y que el Gobierno nacional destine los recursos necesarios para garantizar su operatividad.

A este acuerdo se llegó en una reciente reunión sostenida entre los congresistas de Arequipa (Ana María Choquehuanca, María Alejandra Aramayo, Justiniano Apaza y Miguel Román), la gobernadora regional Yamila Osorio y el gerente regional de Salud, Gustavo Rondón, en presencia de la viceministra de Salud Pública, Silvia Pessah.

En dicha cita, Gustavo Rondón explicó que los principales problemas del sector salud están relacionados a la alta demanda que soportan los principales hospitales de la ciudad (Honorio Delgado, Goyeneche e Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas [IREN]). Allí se observan una gran congestión en los servicios de emergencia, citas postergadas, colas de madrugada, tiempo excesivo de espera, maltrato al paciente y falta de especialistas.

Además, dijo que “existen brechas enormes en personal, infraestructura y equipamiento” a nivel regional. A ello se agrega las dificultades para atender las citas de referencia y contrarreferencia, el déficit de medicamentos, trabajadores desmotivados, un clima laboral complicado y un engorroso trámite para cumplir determinadas funciones.

Todo esto, en opinión de Rondón, “sustenta y argumenta la declaratoria de emergencia del sector salud”, que deberá ser aprobada en el Consejo Regional a partir del informe técnico respectivo, a la mayor brevedad posible. Una vez que consiga este acuerdo regional, será elevado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a fin de canalizar el desembolso económico necesario.

Presupuesto

Según explicó Gustavo Rondón, se requiere de un presupuesto de S/ 320 millones, de los cuales S/ 114 millones se orientan a la compra de nuevos equipos y S/ 64 millones, a la reposición del equipamiento existente. En mantenimiento se necesitan invertir S/ 11 millones.

En cuanto al personal, se estima que la mitad labora como contratado en los tres hospitales de la ciudad, por lo que se propuso que en el proceso de nombramiento del 2017 se incluya a trabajadores de las diferentes modalidades de servicio.

“Hay varias de estas partidas [económicas] que ya están canalizadas, pero la declaratoria de emergencia nos permitiría hacer la presión [política] necesaria ante el Gobierno nacional para concretar estas inversiones”, agregó el funcionario de salud.

Expedientes

De igual forma, la gobernadora regional, Yamila Osorio, resaltó la necesidad de garantizar el desembolso de S/ 3.2 millones para solventar la elaboración de los expedientes técnicos de los tres nuevos establecimientos de salud, considerados como estratégicos: el hospital Maritza Campos en Cerro Colorado y los centros de salud de La Joya y El Cruce.

Compromiso

Por su parte, la viceministra de Salud Pública, Silvia Pessah, durante su participación en la reunión para conocer el estado situacional del sector Salud en Arequipa, se comprometió a hacer viable la atención de la problemática regional.

“No negamos realidades y daremos soluciones a los problemas encontrados”, informó luego de destacar que Arequipa contaba con los mejores niveles de cobertura en vacunación infantil —de 80 a 85 %— a nivel nacional.

Enfrentamiento

Pessah también se preguntó si la solución a la crisis de salud en el país era la creación de más hospitales o, por el contrario, fortalecer los centros de atención primaria, como las postas y los centros de salud.

Por ello, adelantó que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski impulsará en el país “un plan integral y racional de inversiones en el sector salud”. Esto generó el reclamo del parlamentario Justiniano Apaza, quien le increpó el manejo centralista de las inversiones y el desconocimiento que tenía de las carencias reales de los servicios de salud en Arequipa.

“Usted no sabe cuántas camas hay en Trauma Shock del hospital Honorio Delgado. Solo hay dos para toda la población. No sabe que el hospital solo cuenta con dos especialistas cardiovasculares, cuando debería tener ocho […]”, expresó Apaza.

Y cuando le señalaba que en el caso del Goyeneche había 250 pacientes esperando por una cama, la funcionaria sonrió y ello provocó que Apaza, de manera exaltada, le reclame: “De repente le causa ironía y risa. Para el enfermo es sufrimiento. Hablar de salud es deprimente”, observó el congresista de Frente Amplio. En seguida, Pessah lamentó las expresiones de Apaza y las consideró como inapropiadas, especialmente por ser un representante del Congreso.


El Dato

Otro elemento que agrava la crisis del sector salud en Arequipa es la deuda de S/ 14 millones que tiene el Sistema Integral de Salud (SIS) con los establecimientos médicos de la Gerencia Regional de Salud.

Tags relacionados: ArequipaGERESA

Te puede interesar

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?
Destacado

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.
Destacado

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
Según el gobernador Rohel Sánchez, la ejecución de obras busca tener un equilibrio en el desarrollo de todas las provincias y distritos de la región.
Destacado

Obras por administración directa o indirecta, ¿cuál es la mejor opción?

May 22, 2023
La presencialidad hace más dinámico el proceso de aprendizaje.
Destacado

La presencialidad en el aula universitaria enriquece el aprendizaje

May 18, 2023
Etapa de construcción del proyecto Zafranal debía iniciarse en 2025.
Destacado

¿Hay otros intereses detrás de la nulidad de cesión de tierras a Zafranal?

May 11, 2023
Según el Inei, en Arequipa habrían más de 30 mil venezolanos.
Destacado

¿Cómo viven los residentes venezolanos en Arequipa?

May 5, 2023
Siguiente publicación
Este es el estado de los trajes de protección personal que usan los bomberos en sus intervenciones diarias.

Bomberos no quieren sueldos, solo condiciones adecuadas para trabajar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

¿Cómo construir un Perú reconciliado?

Incremento de la delincuencia en Arequipa

Entrevista a Roque Benavides

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (3)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (269)
  • Deportes (183)
  • Destacado (443)
  • Diálogo (75)
  • Economía (298)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (129)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (211)
  • Institucional (164)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (506)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version