• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
13 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

El Sabancaya mantiene en alerta a las autoridades

Escrito por Encuentro
Ago 4, 2017
en Análisis
Las columnas de cenizas alcanzaron los cinco kilómetros el 25 de julio.

Las columnas de cenizas alcanzaron los cinco kilómetros el 25 de julio.

1
COMPARTIDOS
56
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Redacción

El 25 de julio el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) emitió una alerta. Las cenizas del volcán Sabancaya empezaron a caer en el cono norte. Aunque en forma tenue, los residuos de las explosiones del coloso llegaban hasta este sector de la ciudad.

Las instituciones involucradas en el cuidado de la salud pública se reunieron en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) para analizar la situación y tomar medidas. Según la nota del observatorio, ese día las columnas de ceniza alcanzaron hasta 4.5 kilómetros y se esparcieron a 75 kilómetros de distancia del volcán, por el cambio de dirección de los vientos. Los poblados más afectados fueron Huanca y Lluta, aunque también se encontraron estos residuos en el cono norte de Arequipa.

La caída de ceniza motivó, incluso, la suspensión de algunos vuelos en el aeropuerto de la ciudad, debido a que el polvo desgasta los motores de las naves. Con el paso de los días bajó la actividad volcánica y la alerta disminuyó. Se reportan 24 explosiones diarias; en enero llegaron a 84.

Pero, ¿qué sucedería si el Sabancaya tuviera una actividad mayor que la registrada en estos últimos meses?

El nuevo proceso eruptivo de este volcán se inició el 6 de noviembre del 2016 y se ha mantenido en el mismo nivel. El coordinador del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, Marco Rivera Porras, señaló que la posibilidad de una actividad mayor, o más agresiva, sería mínima. La altura de las fumarolas se ha mantenido por debajo de los cinco kilómetros; si se supera esta medida, entonces hay que preocuparse.

La última vez que superó esta marca fue en los años noventa, cuando las cenizas, según hallazgos del Ingemmet durante una investigación, llegaron a Yura y hasta el aeropuerto. Pero la historia del Sabancaya señala que no ha habido erupciones violentas en la región. Todo se ha limitado a caída de cenizas.

Historia

La investigación del Ingemmet concluye que el Sabancaya ha tenido tres erupciones. Una ocurrió en 1750. Por versión de Ventura Travada y Córdova: “El suelo de Arequipa convertido en cielo […] allí el volcán está perennemente ardiendo de día y de noche y que no hay noticia de haber hecho estrago alguno el tiempo de la cristiandad aunque tampoco le faltan señas de haber erupcionado sus crudezas en inmemorables tiempos”.

El otro proceso eruptivo ocurrió en 1784. Zamácola y Jáuregui reporta una erupción, luego del terremoto del 13 de mayo ocurrido ese año. “Día 11 a las 9 y 56 minutos se sintió un temblor de tierra, con bastante remezón, pero no causó ningún daño. Se tuvo noticia de que el pueblo de Lari, jurisdicción de Caylloma, hay un cerro o volcán llamado Ambato, el que a efectos de estos terremotos, el volcán humea y bosteza fuego”.

Si bien el relato relaciona estos actos con el que podría ser el volcán Ampato, ubicado en Caylloma, en la actualidad se cree que se trataría del Sabancaya, según una investigación de 1992, y habría sido una explosión leve de acuerdo con Volcanoes of the World. Luego habría una tercera explosión que empezó en noviembre de 1986. Un temblor inició la actividad volcánica. Las columnas de cenizas alcanzaron entre tres y cinco kilómetros.

Los primeros poblados afectados fueron Chivay, Cabanaconde y Huanca. Luego la actividad iría bajando hasta el 7 de agosto de 1987. El 9 de mayo de 1990 volvió a iniciarse este proceso y aumentó el 5 de junio de ese año. Las fumarolas superaron los cinco kilómetros y afectaron a una población ubicada a diez kilómetros.

¡Cuidado!

Si bien no hay indicios de una explosión violenta del volcán, la naturaleza es impredecible y todo puede suceder en los siguientes años. Lo único que se pide es calma y que la población afectada use lentes, así como mascarillas para evitar respirar este polvo. Por el momento, desde el Observatorio Vulcanológico seguirán observando el Sabancaya con los equipos instalados en este volcán, que reportan información en tiempo real.

Mientras tanto, el alcalde provincial de Caylloma, Rómulo Tinta, expresó su preocupación porque esta situación viene afectando a las familias y al ganado. Marco Rivera indicó que en las estancias cercanas al volcán los pastos están cubiertos por cenizas. Estimó que 60 familias ya no se encuentran allí, y tampoco su ganado. Probablemente emigraron a otras zonas. El burgomaestre cree que no envían ayuda desde Lima porque allí asumen que la provincia arequipeña está exagerando el problema.

Lo cierto es que, aunque el Sabancaya no ha mostrado en su historia explosiones violentas, los expertos recomiendan estar siempre en alerta ante este tipo de proceso eruptivo.


El dato

Las autoridades mantendrán una evaluación permanente de la contaminación que generen las cenizas en el agua, el suelo y el aire de las poblaciones cercanas al Sabancaya.

Tags relacionados: ArequipaINGEMMETSabancaya

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
538
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
480
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
104
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
213
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
313
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
78
Siguiente publicación
José Lombardi considera que el mensaje ha servido al presidente para justificarse y 
renovar promesas de campaña.

“Veo un segundo año de Kuczynski complicado por el lado político y social”

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
5
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
33
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing