• Contacto
  • Nosotros
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
12 ° Thu
12 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Qué comprende la adenda 13 de Majes Siguas II?

Joaquín Roura, representante de la concesionaria Cobra a cargo de la obra, lo explica a detalle

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Sep 7, 2020
en Actualidad
Desde diciembre del 2017 se encuentran paralizados los trabajos de esta importante obra.

Desde diciembre del 2017 se encuentran paralizados los trabajos de esta importante obra.

33
COMPARTIDOS
583
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Destrabar este proyecto en las actuales condiciones requiere, una vez más, modificar el contrato de concesión.

Rolando Vilca Begazo

En este momento, cualquier alternativa que se adopte para destrabar la ejecución del proyecto Majes II y retomar su construcción en el corto plazo, incluye la aprobación de la adenda 13 por un costo adicional de US$ 104 millones, pero ¿qué incluye esta nueva modificación del contrato de concesión, suscrito entre el Gobierno Regional Arequipa y el concesionario Cobra?

Días atrás, Joaquín Roura Portillo —representante de la empresa española Cobra— en una reunión convocada por el Movimiento Independiente Cívico Arequipa, explicó que la adenda 13 va más allá del simple cambio de canales abiertos por tuberías o para evitar la pérdida de agua por evaporación, como se cuestiona en varios foros de discusión. Veamos.

Pérdidas de agua

En el 2010 el caudal ecológico que se debía garantizar para la provincia de Espinar (Cusco) —después del transvase de las aguas del río Apurímac— era de 0.5 metros cúbicos por segundo (m3/s), en el 2015 cambió a 2.4 m3/s. Esta variación reduce en 50 millones de m3 el agua disponible para Majes II.

Además en el 2015 no se tomó en cuenta las pérdidas ocasionadas por el uso de canales abiertos, lo cual llegaría a un 5%. Si esto se cuantifica nos darían otros 30 millones de m3 adicionales, con lo que las pérdidas de agua serían de 80 millones de m3 al año. El cambio tecnológico de la adenda 13, corregirá este problema.

Resistencia a sismos

A eso hay que añadir que desde el 2010 cambiaron las normas vinculadas a las construcciones resistentes a los sismos. De un coeficiente sísmico de 0.20 se pasó ahora a 0.45, con ello, según Roura, las estructuras de hormigón de la represa se deben reforzar “y eso no estaba considerado al inicio”.

En el 2010 tampoco se tomó en cuenta la existencia de restos arqueológicos que dificultaban la ‘parcelización’ de las tierras de Majes II y tras la intervención de Ministerio de Cultura, se debe reubicar 4 000 hectáreas que estarán ahora en una zona adyacente a Santa Rita de Siguas. “No hay otra opción”, sentencia Joaquín Roura.

En cuanto al cambio climático, el empresario aclaró que no se consideró la pérdida de ningún m3 de agua por evaporación. “Lo que sí es un problema y que se debe evaluar es el efecto de El Niño por la activación de quebradas secas”, añadió.

Más tomas de agua

Otro punto importante es que en el contrato de concesión original se dispuso la habilitación de solo 98 puntos de agua. Con ello al dividir las 38 500 ha de terrenos entre estas tomas de acceso al recurso hídrico, se obtendrían parcelas de 392 ha. Ahora, se habilitarán 200 tomas de agua de tal forma que se contarán con parcelas de 200 ha.

Riego tecnificado

Por otro lado, al inicio se dispuso que los propietarios de los terrenos debían construir sus propios reservorios e instalar tuberías para conseguir la presión de agua necesaria a fin de contar con riego tecnificado en sus parcelas.

Según Roura, para contar con riego tecnificado se requiere una presión mínima de 32 m.c.a. en la entrada de cada parcela. Además, ahora que se habla de riego por goteo, con mayor razón se requiere de más presión. “Eso ayuda a obtener una mayor rentabilidad del cultivo”, detalló.

El problema es que en las actuales condiciones —según los estudios técnicos de Cobra— cerca del 80% de parcelas tendrían problemas para implementar el riego tecnificado. La solución para ello era que los propietarios de las parcelas, construyan reservorios a casi 4 km de sus terrenos y claro, tender tuberías por 4 km de longitud. Todo ello demandaría una inversión costosa y adicional de parte del propietario de las parcelas.

Frente a esta situación la solución propuesta e incorporada en la adenda 13, es disponer de una presión mínima de 47 m.c.a. en cada toma de agua, y además se dejarán reservorios intermedios, en caso se genere una presión mayor a la necesaria y se requiera reducirla.

Roura, explicó que esta alternativa permitirá además subdividir el 16% de las parcelas (unas 30 de 200 has cada una) con fines sociales. Es decir para permitir que pequeños agricultores a través de la asociatividad accedan a las tierras de Majes II y que puedan desarrollar agricultura con riego tecnificado sin ningún problema.

Nuevas ciudades

Dentro de la habilitación de puntos de agua, en la adenda 13 también se incorpora la provisión para cuatro centros agroindustriales en las pampas de Siguas y dos centros poblados: uno ubicado en la parte alta (San Francisco de Siguas) y otro, cerca de Santa Rita de Siguas. “Tal como lo solicitó el Gobierno regional”, precisó Roura.

De no habilitarse estos puntos de agua, según el representante de Cobra, se tendría que hacer una inversión posterior de 45 a 50 millones de dólares.

Mayor caudal

Con estos cambios, agrega Joaquín Roura, se tendrá que aumentar el diseño de los canales de conducción ya que se pasará de un caudal de 24.15 m3/s a 25.35 m3/s y para ello se contará con un túnel de 11 km con dovelas de hormigón armado. Así se llevará el agua hasta las pampas de Siguas y desde allí, se distribuirá por tuberías presurizadas.

Garantía soberana

Por último, la adenda 13 establece que el costo de este “cambio tecnológico” que bordea los US$ 104 millones, no se pagará hasta un año después de que se haya culminado la construcción del proyecto Majes II. Es decir, de aquí a 5 años, pero para garantizar este pago, la concesionaria Cobra “quiere una garantía soberana de parte del Gobierno nacional” por si el Gobierno regional de Arequipa no cumple con esta obligación.

Estos son los temas que se tienen que clarificar en los siguientes días para convencer, no solo a quienes cuestionan esta modificación del contrato de concesión, sino a los consejeros regionales, quienes en definitiva deberán aprobar o no la adenda 13 y con ello el reinicio de Majes II.

Te puede interesar

La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.
Actualidad

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
46
La mayoría de parques y lozas deportivas de la ciudad permanecen cerrados.
Actualidad

‘Segunda ola’ limita apertura de parques y campos deportivos en Arequipa

Ene 14, 2021
64
El Ejecutivo evitó tomar medidas más radicales ante fragilidad económica de la población.
Actualidad

¿Qué medidas se aplicarán en Arequipa, por la ‘alerta alta’ ante el COVID-19?

Ene 13, 2021
120
Cada vez llegan más pacientes graves por coronavirus a los hospitales de Arequipa.
Actualidad

Hospital general incrementó atención de 8 a 30 pacientes diarios por ‘segunda ola’ del coronavirus

Ene 13, 2021
131
Mazzetti confirmó lo que se temía: ‘la segunda ola’ del virus chino ya está en el Perú.
Actualidad

Incertidumbre en el país se podría extender durante el 2021

Ene 12, 2021
90
Autoridades de salud en alerta ante “rebrote moderado” en coronavirus en Arequipa.
Actualidad

Comando COVID: “Tendríamos que pasar de mil casos diarios para hablar de una segunda ola en Arequipa”

Ene 7, 2021
128
Siguiente publicación
La implementación de ciclovías surgió como una alternativa de transporte saludable para evitar el contagio del coronavirus, pero aún no se implementa en su real dimensión.

Ciclovías: una alternativa de transporte saludable en tiempos de pandemia

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (175)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
71
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
17
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing