• Contacto
  • Nosotros
miércoles, julio 9, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Otra emergencia en el valle del Colca

Escrito por Encuentro
Nov 21, 2016
en Destacado, Reportaje
La naturaleza golpea una vez más a los pobladores del valle del Colca. La emisión de cenizas es producto

La naturaleza golpea una vez más a los pobladores del valle del Colca. La emisión de cenizas es producto

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo
(Enviado especial)

Una nueva amenaza pone en riesgo la salud de los 10 mil habitantes del valle del Colca en la provincia de Caylloma. Al sismo ocurrido en agosto pasado, que dejó a miles de familias con viviendas destruidas y problemas de abastecimiento de agua potable, ahora se agrega el riesgo de intoxicación por las cenizas que desprende el volcán Sabancaya, que inició un proceso eruptivo.

Esta situación fue constatada por los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; de Cultura, Jorge Nieto; de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y la gobernadora regional, Yamila Osorio.

Esta comitiva de autoridades arribó al distrito de Achoma el viernes 11 de noviembre, para constatar el inicio de las labores de reforzamiento de viviendas en los 12 distritos comprendidos en la declaratoria de emergencia por el sismo del 14 de agosto. Ese mismo día, niños y adultos ya presentaban problemas de conjuntivitis (inflamación en los ojos) y para respirar con normalidad por las cenizas que se observaban en el ambiente.

Lamentablemente, el centro de salud de esta localidad no contaba con gotas oftálmicas ni mascarillas para entregar, principalmente, a los niños que sufren los estragos de la ceniza volcánica mezclada con el aire que respiran.

Es por eso que la gobernadora regional, Yamila Osorio, dispuso de manera urgente de un fondo de 150 000 soles para la adquisición y reparto de 10 000 mascarillas e igual número de lentes a fin de atender a toda la población que habita en las inmediaciones del valle del Colca. Lo que sigue ahora es presentar un nuevo pedido de emergencia para esta zona ante el Gobierno nacional, por el riesgo de erupción volcánica.

Las labores de limpieza aún no concluyen.
Las labores de limpieza aún no concluyen.

Declaratoria

Esta solicitud, primero, deberá ser aprobada por el Consejo Regional, con el informe respectivo del Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Entre tanto, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispuso que personal de esta dependencia evalúe la calidad del agua en los afluentes cercanos al Sabancaya.

Osorio aprovechó la oportunidad para comprometer el apoyo de los ministros de Estado a la solicitud de emergencia cuando se discuta su viabilidad en el Consejo de Ministros, en los siguientes días.

Las cenizas, además, afectan la alimentación de los animales, que evitan ingerir los pastos cubiertos con estas diminutas partículas blanquecinas. De igual forma, los pobladores temen que se contaminen sus campos de cultivo y se perjudique el sembrío de panllevar.

Personal de la Cruz Roja también colabora con tareas de recuperación.
Personal de la Cruz Roja también colabora con tareas de recuperación.

Reconstrucción

En cuanto a la atención de los daños ocasionados por el sismo de agosto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, oficializó la decisión del Gobierno nacional de destinar S/ 160 millones para ello.

A la fecha ya se invirtieron cerca de 10 millones en las labores de limpieza e instalación de módulos temporales; unos 30 millones, en el reforzamiento de 1 600 casas que fueron dañadas; y 120 millones, en la reconstrucción de 2 700 viviendas destruidas.

El funcionario dijo que en diciembre se iniciará la etapa de reconstrucción y en abril o mayo del 2017 deberá estar culminada. En este caso cada familia recibirá un subsidio de 43 000 soles para solventar la construcción de un módulo de vivienda de 42 metros cuadrados.

Así también, Trujillo dijo que para superar los reclamos de pobladores que cuestionan en algunos casos la asignación de módulos temporales a personas que no les corresponde, se hará una nueva evaluación a fin de que ningún damnificado quede sin ser atendido.

Lucio Samayani Cáceres (72) lo perdió todo en el sismo de agosto.
Lucio Samayani Cáceres (72) lo perdió todo en el sismo de agosto.

Iglesias

En cuanto a la rehabilitación y reconstrucción de las 16 iglesias dañadas por el sismo, el ministro de Cultura, Jorge Nieto, adelantó que se procederá a través del mecanismo de obras por impuestos desde el nivel central. Durante el primer trimestre del 2017 se comenzará la reconstrucción de cinco iglesias, entre las que se encuentra la de Ichupampa que quedó derruida.

Nieto también anunció que el valle del Colca sería declarado Patrimonio Visual de la Nación, lo cual resultará en una mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

Personal del Ejército se encarga de la instalación de módulos provisionales.
Personal del Ejército se encarga de la instalación de módulos provisionales.


Chivay

En esa misma ocasión, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, oficializó la transferencia de S/ 4.6 millones a la Municipalidad Provincial de Caylloma para ejecutar el proyecto de recuperación del casco urbano de la localidad de Chivay.

Ministros de Estado y autoridades regionales llegaron a Achoma para verificar las labores de reconstrucción.
Ministros de Estado y autoridades regionales llegaron a Achoma para verificar las labores de reconstrucción.

El dato

Según el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet, las zonas y pueblos afectados por las cenizas del Sabancaya son Cajamarcana, Sallali, Parjo, Achoma, Lari, Pinchollo, Yanque, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Achoma, Tuti, Callalli, Sibayo, Tocra y Canocota.

Tags relacionados: CayllomaChivayValle del Colca

Te puede interesar

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.
Destacado

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)
Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Jul 4, 2025
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.
Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Jul 1, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
El alto nivel de pobreza en Puno (39.9 %) influye significativamente en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.
Destacado

¿Por qué Puno es la región con más casos de anemia en el Perú?

Jun 27, 2025
El Parque Industrial de Arequipa cuenta con espacios en alquiler que van desde los 3500 m2 hasta 50 000 m2.
Destacado

¿Cuál es el futuro del Parque Industrial de Arequipa?

Jun 26, 2025
Siguiente publicación
rancisco José I. Emperador de Austria, nieto del emperador de Alemania Francisco II. Nació el 18 de agosto de 1830 y murió el 21 de noviembre de 1916.

El emperador del vals: a cien años de la muerte de Francisco José I

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025

¿Cuáles son las carencias y ventajas del Currículo Nacional?

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar al maestro?

Una loca carrera de autos

Majes-Siguas: ¿es viable la tercera etapa sin resolver los temas pendientes de las fases 1 y 2?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (280)
  • Destacado (651)
  • Diálogo (75)
  • Economía (412)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (223)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (341)
  • Institucional (451)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (709)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los alcaldes aún no definen a qué cargo postularán en las elecciones de 2026.

De 29 alcaldes de Arequipa, 19 cambiaron de agrupación política

Jul 8, 2025
Durante la Semana del Departamento de Educación de la UCSP, analizaron el Currículo Nacional.

¿Cuáles son las carencias y ventajas del Currículo Nacional?

Jul 8, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil