• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¡Cuidado con el Misti!

Escrito por Encuentro
Ago 1, 2018
en Destacado, Reportaje
El monitoreo del Misti en tiempo real permitirá alertar a las poblaciones cercanas para que evacúen en caso de una

El monitoreo del Misti en tiempo real permitirá alertar a las poblaciones cercanas para que evacúen en caso de una

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

No es para alarmarlo, pero si el Misti erupciona, ¿sabe usted qué hacer?… Esa breve pausa como respuesta ratificaría la poca importancia que en Arequipa se le da a un tema que es tan sensible como importante. Si bien, por ahora, la actividad de este volcán es baja, nada nos garantiza que permanecerá siempre así. Por ello, es mejor estar preparados para afrontar una emergencia de este tipo.

Es más, Domingo Ramos Palomino, jefe de monitoreo volcánico del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), explica que, de acuerdo a los registros históricos, “estamos dentro del límite eruptivo” del Misti.

Este volcán tiene dos tipos de recurrencia eruptiva. La subpliniana, que es más explosiva y cuenta con la presencia de flujo piroclástico (nube ardiente que se eleva varios kilómetros de altura y luego colapsa, y barre todo a su paso), como la ocurrida hace poco en Guatemala; y otra pequeña, que es menos agresiva pero también causa daños, principalmente por la emisión de ceniza.

Ramos explicó además que una erupción subpliniana ocurre cada 2000 años, y en el caso del Misti, el último episodio de este tipo se presentó hace 2050 años. El segundo tipo sucede cada 500 años y el Misti reportó un evento similar entre 1440 y 1470, que despobló toda la zona donde después se asentaría lo que hoy conocemos como el centro histórico.

Así las cosas, inevitablemente tendremos que hacer frente a una de estas erupciones. “Esperemos que no sea pronto, pero debemos estar preparados para afrontar una crisis volcánica con el Misti”, enfatizó el especialista.

Ranking mundial

El Misti es el cuarto volcán más peligroso a nivel mundial. En primer lugar está el Auckland Field (Nueva Zelanda), después el Campi Flegrei (Italia) y el Galeras (Colombia). El nivel de peligro se mide, principalmente, en función de la cantidad de personas que habitan en zonas cercanas y de la inversión pública y privada que allí existe.

Recordemos que, de acuerdo al censo del 2017, en la provincia de Arequipa habitan más de un millón de personas, y por lo menos el 80 % de ellas radica en la ciudad. A ello se añade toda la infraestructura que podría verse afectada, como la represa Aguada Blanca, la central de generación hidroeléctrica Charcani, las industrias, los hospitales, las universidades, los colegios, etc., que está instalada en zonas de potencial riesgo en caso de erupción volcánica.

Estado real

En este momento, el Misti es uno de los ocho volcanes activos del Perú y, de acuerdo al monitoreo vulcanológico del OVI, se encuentra en alerta verde (activo y calmado). Cada día presenta entre 20 y 30 microsismos, que son imperceptibles para las personas, y fumarolas, que se evidencian mucho más en temporada de frío porque el agua se condensa sobre el cráter y luego se evapora.

Proceso eruptivo

Dentro de todo, lo bueno es que los equipos de monitoreo satelital instalados en el Misti permiten realizar un seguimiento en tiempo real de alguna importante variación que signifique el inicio de su proceso eruptivo.

Ahora, si bien no se ha determinado el tiempo que tomaría la fase previa a la erupción de este macizo, Domingo Ramos consideró que en el peor escenario “tendríamos unas 60 horas de advertencia” para que la población ubicada en las zonas próximas se ponga a buen recaudo.

Afectados

Según Luisa Macedo Franco, investigadora del Instituto Geofísico del Perú (IGP), 50 000 personas habitan en zonas de alto riesgo en caso de erupción volcánica, en los distritos de Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata y Chiguata.

Lamentablemente, existen asentamientos humanos a escasos ocho kilómetros del volcán y no tendrían por qué estar allí. Macedo Franco señaló que no solo se instalaron de manera informal e ilegal, sino que las autoridades municipales no hicieron cumplir la reglamentación y terminaron avalando esas invasiones.

Para Yamila Osorio, gobernadora regional de Arequipa, la cifra de potenciales víctimas se podría elevar hasta 300 000, y para protegerlas tendrían que ser evacuadas a diferentes zonas donde se habilitarían albergues temporales. Y aquí se presenta el problema. No existen vías que faciliten la evacuación de esta cantidad de personas y tampoco hay espacios acondicionados para albergarlos de manera provisional.

Esta cifra de damnificados podría ser mayor si consideramos que la represa Aguada Blanca, que abastece al 80 % de la población de la ciudad, podría contaminarse por las cenizas.

Simulacro

El pasado 22 de julio, se realizó un simulacro de evacuación en nueve pueblos jóvenes, ubicados a menos de 12 kilómetros del Misti, en la parte alta de Miraflores. Más de 400 personas fueron trasladadas en vehículos del Ejército y en unidades particulares hasta la cancha de peleas de toros de Characato.

Allí se colocaron carpas y se acondicionó una cocina de emergencia. El desplazamiento de los vehículos, que tuvo que realizarse en menos de 45 minutos, tomó más de una hora, pese a que el tráfico era ligero por ser domingo. Si la emergencia ocurriera un día de semana, el caos vehicular imposibilitaría la evacuación no solo de estas personas, sino de todas aquellas que entren en pánico por el temor a la erupción.

No obstante, en opinión de Jacqueline Choque Cuno, jefa de la Oficina Regional de Defensa Civil y Defensa Nacional del GRA, esta experiencia sirvió para sensibilizar sobre la necesidad de trabajar un plan de evacuación junto con el municipio provincial y los distritos que colindan con el Misti. Allí se deberá considerar todo el aspecto logístico, desde la disponibilidad de vehículos hasta las vías de evacuación y las áreas de acogida para cada jurisdicción.

Entre tanto, el Gobierno regional se encargará de identificar terrenos que puedan servir de albergues ante una posible evacuación de 300 000 personas que viven en los alrededores del Misti. “Ya sea en Yura o La Joya, tenemos que ubicar zonas, ver su situación para cercarlas y que sean lugares fijos para una evacuación”, señaló la gobernadora Yamila Osorio.


Para tomar en cuenta

– La emisión de ceniza en el caso de la erupción del Misti afectaría a toda la ciudad de Arequipa y, de acuerdo a la dirección del viento, se extendería hasta 80 o 100 kilómetros de distancia.
– La lava que arrojaría el Misti discurriría hasta 7 kilómetros alrededor del volcán. En este momento hay poblaciones instaladas a 8 kilómetros.
– La erupción del Misti generaría un microclima que desencadenaría lluvias intensas que activarían las torrenteras con lahares y huaicos que arrasarían las zonas cercanas.
– La presencia de flujo piroclástico (nube ardiente) causaría un mayor daño. Este no respeta la topografía y arrasaría con todo a su paso.

Tags relacionados: ArequipaMistiOVI

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación
El Estado, como tal, y los gobernantes, en especial, siguen en deuda con todo el país.

Hay un clima político que dista de la celebración

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version