• Contacto
  • Nosotros
martes, junio 24, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Etiquetado con críticas

Escrito por Encuentro
Sep 1, 2017
en Destacado, Reportaje
Si todo marcha bien, desde mayo del 2018 se aplicará el nuevo etiquetado en los productos alimenticios.

Si todo marcha bien, desde mayo del 2018 se aplicará el nuevo etiquetado en los productos alimenticios.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

El 19 de agosto se publicó —con 46 días de retraso— el proyecto del Manual de Advertencias Publicitarias para el rotulado de productos procesados con alto contenido de sal, azúcar y grasas. Sin embargo, lo que debería ser un mecanismo para cuidar la salud de las personas en el fondo avalaría el consumo de alimentos dañinos.

La decana nacional del Colegio de Nutricionistas, Saby Mauricio, cuestionó que “se insista en parámetros técnicos que no se ajustan a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyo cumplimiento es exigible por la ley de alimentación saludable”. (Ver recuadro).

De igual forma, el expresidente de la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), Jaime Delgado Zegarra, señaló que, tal como está diseñado, este manual conduciría al error a la población porque haría creer que aquellos productos que no tienen un sello de alto contenido de sal, azúcar o grasas son saludables, cuando eso no es exacto.

Recordemos que la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley n.° 30021) dispone que los valores máximos de sodio, azúcar y grasas en alimentos y bebidas no alcohólicas deben basarse en recomendaciones de la OMS y la OPS. No obstante, en la reglamentación de esta norma (D. S. 017-2017-SA) se distorsiona su aplicación y se fijan indicadores muy elevados.

Esto motivó que instituciones como el Colegio de Nutricionistas del Perú y el Colegio Médico, de manera separada, presenten un recurso de acción popular ante el Poder Judicial en contra del reglamento de la Ley 30021 porque infringe la mencionada norma.

Esta respuesta tardaría algunos meses, pero podría corregir el error o, en todo caso, terminaría de avalar una decisión del Gobierno, que en opinión de algunos críticos favorecería a la industria de alimentos procesados.

Seguimos a Chile

Llama la atención además que tanto el reglamento de la ley de alimentación saludable como el etiquetado propuesto por el Ministerio de Salud (Minsa) sean muy similares al modelo chileno. La única diferencia es que en el país sureño no se consultó nada, solo se dispuso su aplicación y punto. En nuestro caso se fijó un plazo de 90 días para recibir opiniones y sugerencias acerca de la propuesta de etiquetado, después de lo cual será aprobado y se implementará en seis meses.

Es decir, desde mayo del 2018, si no hay nuevos retrasos —la reglamentación de la Ley 30021 tardó cuatro años—, las industrias de alimentos procesados estarán obligadas a colocar el sello de alto contenido de sal, azúcar o grasas, según sea el caso en sus productos.

Octágonos

El Minsa elaboró el manual que permitirá el rotulado de todos los alimentos procesados en función de un estudio de investigación aplicado a escolares de 12 a 16 años y padres de familia que son directivos de Apafa en las ciudades de Lima, Trujillo, Cusco y Tarapoto.

El documento propone utilizar octágonos de fondo negro y letras blancas en los que se incluirá las advertencias ALTO EN SODIO, ALTO EN AZÚCAR, ALTO EN GRASAS SATURADAS o CONTIENE GRASAS TRANS.

Adicionalmente, se colocará un rectángulo informativo con la indicación EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO, y en el caso de las grasas trans será EVITAR SU CONSUMO. (Ver la composición de la imagen).

En publicidad

La publicidad en medios radiales, televisivos e impresos también deberá consignar claramente las advertencias, según corresponda, de alto contenido de sodio, azúcar o grasas. Y no se deberán utilizar elementos dirigidos a menores de 16 años, como personajes, figuras infantiles, accesorios, dibujos animados, etc., que puedan incitar a su consumo.

Desconfianza

En relación con el plazo de 90 días para recibir opiniones y sugerencias sobre el manual de etiquetado, la decana nacional del Colegio de Nutricionistas, Saby Mauricio, considera que el Ejecutivo no tomará en cuenta tales aportes. Este temor se debe a que cuando se solicitó comentarios sobre la reglamentación de la ley de alimentación saludable no atendieron ninguna sugerencia ni la recomendación de la Comisión de Salud del Congreso para que sea corregida y respete el tenor de la misma norma.

“Para qué piden opiniones o diálogo si ellos [el Gobierno] no tienen interés en escuchar y tomar en cuenta nuestras sugerencias. De qué democracia hablamos si no nos permiten a las instituciones representativas de la sociedad defender la salud de las personas”, recriminó.

Rechazo

Por su parte, el director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alejandro Daly, a través del diario especializado en economía y negocios Gestión, rechazó el manual de etiquetado propuesto por el Minsa al considerar que “las advertencias son más severas que las que se usan en los licores”.

Detalló además que este mecanismo constituye un obstáculo técnico al comercio y que “el Minsa no es consciente del gravísimo daño que está ocasionando al país”. Asimismo, dijo que con estas medidas el Minsa “no va a reducir la obesidad y el sobrepeso, sino que seguramente va a generar mayor desnutrición y anemia, y mayor informalidad”. En respuesta, Saby Mauricio declaró a Encuentro que la SNI se opone a este manual “porque no quieren que la población se entere de qué consume”.

“No vamos a esperar que los indicadores de obesidad y sobrepeso en los niños estén al mismo nivel que en otros países para recién adoptar algunas medidas. Además, según la ley del consumidor todos tenemos derecho a recibir información adecuada de lo que consumimos”, añadió.

Experiencia internacional

Al margen del cuestionamiento a las condiciones en que se implementará el rotulado de advertencia de alto contenido de sal, azúcar y grasas en los productos procesados, Jaime Delgado consideró que el camino iniciado en el Perú contribuirá a promover una alimentación saludable.

“Tomando en cuenta la experiencia de Chile y Ecuador [pioneros en esta práctica], se propiciará la reducción del consumo de aquellos productos nocivos para la salud, porque la población tomará conciencia y cambiará de hábitos de consumo. Y en el caso de la industria, empezará a reformular la producción de estos alimentos”, precisó.

Al final, tanto Jaime Delgado como Saby Mauricio coincidieron en que la industria, como ha ocurrido en otros países, terminará por adecuarse y ajustará su producción a lo que exige el público consumidor.


¿Leen las etiquetas?

De acuerdo a la encuesta Pulso Perú de Datum, elaborada en julio pasado, el 97 % de los peruanos están de acuerdo con que las etiquetas de los productos alimenticios muestren una advertencia en la que se indique el nivel de sal, grasas y azúcar que contienen.

Así también, el 55 % de los encuestados indicó que sí lee la información que aparece en las etiquetas de los productos; y de ellos el 69 % entiende la información sobre el contenido de los diferentes insumos que se emplean en su elaboración.

La misma encuesta evidenció que después del caso de la ‘leche’ Pura Vida, el 55 % de los consumidores cambiaron sus hábitos de compra y consumo de alimentos; y de este segmento el 41 % decidió no comprar ni consumir leche evaporada.


El Dato

Según estimaciones del Ministerio de Salud, el 71 % de las galletas que se comercializan en el país deberían etiquetarse con ALTO EN GRASAS SATURADAS; el 62 % de snacks salados, con ALTO EN SODIO; el 54 % de bebidas lácteas, con ALTO EN AZÚCAR, y el 48 % de los cereales para el desayuno, con ALTO EN AZÚCAR. La mayoría de las gaseosas y los jugos en caja deberían también etiquetarse.

 

cuadro1

 

Tags relacionados: EtiquetasMINSAProductos Procesados

Te puede interesar

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)
Destacado

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025
Los casos más recurrentes de violencia familiar revelan que el varón considera a la mujer como objeto de posesión y no como una persona con derechos.
Destacado

Arequipa: cada día se reciben 42 denuncias por violencia familiar

Jun 19, 2025
Proyecto de vivienda Villa Primavera inició hace un año y medio. (Foto: Andina)
Destacado

Moquegua: Ilo busca cerrar brecha de vivienda con proyecto de más de 7 mil casas a costo social

Jun 19, 2025
La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.
Destacado

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).
Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Jun 13, 2025
Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.
Destacado

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
Siguiente publicación
Tambo La Cabezona, uno de los más emblemáticos de la ciudad.

Un paseo por los tambos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025

Inconsistencias y relajo en la política fiscal

Música para celebrar: La San Pablo ofrece Concierto de Gala por su 28 aniversario

Anemia en Arequipa crece 4 % en un año y afecta a 4 de cada 10 niños

El conflicto en la Fiscalía de la Nación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (644)
  • Diálogo (75)
  • Economía (409)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (221)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (339)
  • Institucional (445)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (702)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En el botadero municipal viven alrededor de 15 canes. El 20 de junio, el municipio rescató a dos hembras de la manada para su esterilización. (Foto: Municipalidad Provincial de Tacna)

Tacna: Implementan programa para reducir población de animales callejeros

Jun 24, 2025

Inconsistencias y relajo en la política fiscal

Jun 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil