Rolando Vilca Begazo
Los vehículos con un peso menor a los 1,000 kilogramos y una cilindrada inferior a 1,250 centímetro cúbicos, ¿son inseguros para realizar el servicio de taxi? En opinión del ingeniero mecánico Luis Lastra Espinoza, estas unidades no son más riesgosas que otras de mayor tamaño o que cuentan con un motor más grande.
Es más, aclaró que “ningún vehículo es fabricado para colisionar. Todos tienen un estándar básico de seguridad. Sea pequeño o grande, igual se enfrentan a una situación de un accidente determinado y el vehículo podrá asumir las consecuencias”.
Luis Lastra es integrante del Instituto de Motores de Combustión Interna de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima (UNI) y junto a Julio Estrada Pita, en el 2014, realizaron un informe sobre los requerimientos técnicos de los vehículos destinados al servicio de taxi en el Perú.
En esa ocasión concluyeron que “(…) el peso neto que presentan los vehículos tiende a disminuir debido al empleo de materiales más livianos que contribuyen a utilizar motores de menor cilindrada, sin sacrificar la seguridad (del pasajero)”.
Encuentro luego de revisar este estudio, contratado por la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Araper), se comunicó con Luis Lastra para analizar el problema que representa en Arequipa la existencia de 12,700 taxis con menor peso y menos cilindrada de lo que exige la norma.
El municipio provincial desde el 2011, fue ampliando la autorización provisional de estas unidades. Esto pese a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dispuso que todo vehículo destinado al servicio de taxi debía contar con un peso mínimo de 1,000 kg. y una cilindrada de 1,250cc.
Decisión política
Para Luis Lastra, si bien las características de los automóviles usados como taxi las determina el MTC, esto ocurriría por recomendación de las mismas empresas que las comercializan y que forman parte de Araper.
Incluso, recordó que anteriormente se exigía una cilindrada de 1,350 cc, pero este gremio pidió al MTC reducir este valor a 1,250 cc, porque en el mercado existían unidades con estas características que podían ser usadas como taxi. “Entonces, fue más una decisión comercial”, precisó.
“Al final depende de la política que siga el gobierno y de acuerdo a las condiciones de cada ciudad”, añadió, luego de referir que a nivel mundial no existe un estándar para este tipo de unidades. Así por ejemplo en Medellín (Colombia) el gobierno municipal autorizó el uso de vehículos más livianos y de menor cilindrada que en el caso peruano. En tanto que en Europa, por el nivel de vida de la población se usan otro tipo de unidades y más sofisticadas.
En manos de PPK
Por lo pronto, el futuro de los 12,700 taxis que operan bajo un régimen transitorio que culmina el 31 de agosto y que además fue cuestionado por el MTC, que pidió su derogación, estaría en manos del presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski.
El asesor de este gremio, Jorge Sumari —ex regidor y especialista en derecho municipal— elabora un proyecto de decreto supremo que modifique el D.S.017-2009-MTC, para validar las autorizaciones provisionales en el caso de Arequipa, o disponer la incorporación de este tipo de unidades al servicio de taxi, en otras ciudades del país.
Este documento será entregado a la gobernadora regional Yamila Osorio, quien se comprometió a intermediar en este tema y se reuniría con Kuczynski y el nuevo ministro de Transportes, en la primera quincena de agosto. Y de ser necesario tanto Luis Lastra y Julio Estrada, serían convocados para sustentar la operatividad de estos vehículos livianos.
Masificación
De otro lado, Lastra también advirtió que el tamaño de las unidades de taxi no es la solución a la congestión vehicular o al deficitario sistema de transporte que, en general, existe en todas las ciudades del país.
“La solución integral es contar con un sistema masivo. En el Perú el taxi se convirtió en un medio masivo de transporte mientras que en otros países es exclusivo para determinado público y en algunas situaciones. Este tema deben resolverlo el MTC, junto a las autoridades locales y otros organismos vinculados al transporte”, concluyó.
Discusión sobre el post