• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

En cuatro meses, Cáceres y Candia deben ejecutar 70% de presupuesto

GESTIONES APENAS GASTARON 30% DE SUS RECURSOS PARA OBRAS

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2019
en Análisis
Las gestiones de Elmer Cáceres y Omar Candia, no muestran eficiencia en la ejecución presupuestal.

Las gestiones de Elmer Cáceres y Omar Candia, no muestran eficiencia en la ejecución presupuestal.

22
COMPARTIDOS
74
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

* Gobierno Regional y Municipalidad Provincial argumentan que los retrasos se deben a las paralizaciones y la falta de expedientes listos.

* Decano del Colegio de Arquitectos consideró “deficiente” el avance, a poco de cerrar el primer año de gestión.

Kelly Castillo

A cuatro meses de concluir este 2019, la eficiencia de las gestiones de Elmer Cáceres Llica al frente al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y de Omar Candia Aguilar en la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), está en tela de juicio.

Después de ocho meses de administración, no se ven cambios y menos grandes resultados. La ejecución de gasto de los recursos de inversión en el Gobierno Regional es de 29% y en la comuna provincial de 30%, pese a que ya deberían estar en 70%, aproximadamente.

“Han pasado ocho meses y las autoridades de Arequipa ya debieron pasar largamente el 50% de ejecución y estamos siendo generosos. Definitivamente [el avance] es deficiente y se debe a la inexperiencia de ambas autoridades, al cambio de personal y a la falta de buenos técnicos”, dijo el decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Félix Solís Llapa.

En el caso del GRA, apenas ejecutó S/ 242 millones de los S/ 847 millones que tiene para inversiones. Según el jefe de la oficina de Planificación y Presupuesto, Javier Rospigliosi, uno de los proyectos que frena el avance de las inversiones es Majes Siguas II (S/ 95 millones asignados en 2019), que está paralizado desde el 2017 y que presenta un avance de solo 15%.

Además, están otras obras que no se lograron reactivar hasta hoy, como la vía Arequipa – La Joya (S/ 74 millones) y las mejoras del servicio de salud en Alto Inclán (S/ 33 millones) y Cocachacra (S/ 16 millones). Uno de los factores que retrasa el gasto, afirmó Rospigliosi, son las paralizaciones por el conflicto minero en Islay.

Problemas en la contratación de bienes y servicios, y las paralizaciones, retrasan la obra de Jerusalén- San Juan de Dios.
Pese a que la Variante de Uchumayo no se encontraba lista, el gobernador regional abrió el zanjón en ceremonia pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

Apertura al ‘caballazo’

Este bajo nivel de ejecución presupuestal, obligó al gobernador Elmer Cáceres Llica, a entregar la obra de la Variante de Uchumayo contra todo pronóstico, el pasado 14 de agosto. Ya en el lugar, Cáceres solo pudo abrir paso vehicular por el zanjón de esta obra. Eso sí, colocó publicidad en varios sectores.

Durante la ceremonia la autoridad regional aseguró que solo quedaba pendiente la vía auxiliar y algunos detalles, nada más lejos de la realidad, pues el consejero regional, José Luis Hancco Mamani, luego de realizar visitas antes y después al lugar, detectó varios problemas técnicos y económicos.

“Falta el drenaje pluvial, barandas de seguridad, vías auxiliares, arborización de algunas zonas, los murales artísticos, además no se conformó el comité de recepción de la obra que debe garantizar un buen trabajo o que se corrijan los errores”, advirtió.

Tampoco se sabe cuándo se iniciará la refacción de las casas aledañas afectadas por los trabajos, donde el Consejo Regional aprobó la transferencia de S/ 3.8 millones.

En opinión de Félix Solís, el gobernador Elmer Cáceres abrió el zanjón de la Variante de Uchumayo “solo para ser aplaudido”. Además, cuestionó que en el Gobierno Regional “no haya un Plan de Ordenamiento Territorial para la región” y tampoco “una medición del tiempo que tomarán y de la magnitud de las obras”, eso sin contar la ausencia de profesionales adecuados.

“En general, no vemos avances, incluso hasta ahora no se hace efectivo el convenio con el Colegio de Arquitectos, que con bombos y platillos se anunció para la elaboración de los expedientes de los parques zonales. No sabemos si [esto ocurre] por distracción o por negligencia”, refirió Solís Llapa.

Mientras tanto, varios proyectos continúan en espera, así como las obras y servicios de construcción y reconstrucción en las zonas afectadas por el fenómeno del Niño costero. Arequipa recibió más de S/ 36 millones y solo ejecutó el 10%, con el riesgo de que la situación de emergencia empeore con las lluvias del 2020.

Dato

El Gobierno Regional de Arequipa tiene 110 proyectos por administración directa y 35 por contrata. Solo 10 fueron planificados por esta gestión, el resto fueron hechos por la gestión anterior.

Sin cartera de proyectos

La Municipalidad Provincial de Arequipa, tampoco da señales de grandes avances. Su ejecución no pasa del 30% a la fecha. Dentro de las pocas obras que están en ejecución está el Eje Jerusalén – San Juan de Dios (valorizado en S/ 18 millones), que el acalde Candia promete entregar el 30 de noviembre.

No obstante, los procesos de compra de bienes y servicios para esta obra y las continuas paralizaciones del gremio de construcción civil, le juegan en contra. Hay una gran presión social sobre este proyecto.

También está en marcha la segunda etapa del mejoramiento peatonal del sector de Vallecito (S/ 3.9 millones). Para este año también está considerado un presupuesto para la creación del Ecoparque recreativo de Tingo (S/ 1.3 millones).

La gerente de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización de la comuna, Nilda Robles Quispe de López, indicó que la baja ejecución del presupuesto de inversiones se debe a que la gestión no encontró expedientes listos para iniciar las obras y los que estaban culminados presentaban observaciones o debían ser actualizados, además de las trabas técnicas para viabilizar los proyectos.

Para el decano de arquitectos Félix Solís, esta no sería una razón suficiente para el retraso. “Si no tenían expedientes, debieron licitarlos. La elaboración de un expediente, sí es complicada, demora 3 meses y de 30 a 60 días si son sencillos”, afirmó.

De igual forma, recalcó que “pese a que en el Plan de Desarrollo Metropolitano existe un listado de obras emblemáticas que tienen una visión de Arequipa a futuro, no fueron usadas”.

Ante la ausencia de expedientes y para agilizar el gasto, la gestión de Candia financiará obras en distritos, para ello se firmó varios convenios. Son 20 proyectos que se ejecutarán en esta modalidad en José Luis. Bustamante y R., Cayma, Sabandía, Polobaya, Paucarpata, Mariano Melgar, Vítor, entre otros. Se mejorarán vías, sistemas de agua, se construirán lozas deportivas, un colegio y un puente. El tiempo de ejecución va de 60 a 120 días.

“Por estrategia el alcalde ha decidido apoyar a estos distritos que no cuentan con mucho presupuesto mientras se elaboran los expedientes para los proyectos grandes que esperamos ejecutar el próximo año”, admitió Nilda Robles.

Estas obras distritales serán financiadas con las utilidades de la Caja Municipal de Arequipa, que ascienden a S/ 46 millones. “Con estos proyectos llegaremos al 90% de ejecución en diciembre”, estimó la funcionaria.

Por otro lado, los expedientes que hoy se elaboran corresponden a la intersección vial de las avenidas Jesús – Los Incas – Kennedy (S/ 44 millones) y a la vía Metropolitana – pasaje Torricos (S/ 9 millones).

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
538
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
480
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
104
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
212
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
313
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
78
Siguiente publicación
Luis Salazar Steiger es ingeniero industrial, fue presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) entre 2012 y 2014 y ahora es vocal.

“Al crearse la consulta previa se bloqueó el crecimiento económico”

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing