• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Bajos sueldos golpean a maestros en su día

Escrito por Encuentro
Jul 7, 2017
en Análisis
A los profesores se les exige resultados, pero ¿tienen las condiciones adecuadas para mejorar su desempeño?

A los profesores se les exige resultados, pero ¿tienen las condiciones adecuadas para mejorar su desempeño?

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La labor docente en el país, en opinión del director ejecutivo de Corpaidos, Alfredo Aguilar Medina, “deja más frustraciones que gratificaciones”. Hay una insatisfacción general por las condiciones laborales, y la mayor preocupación actual es el bajo ingreso salarial. Este malestar coincide con los resultados del estudio denominado Radiografía de la Docencia Arequipeña 2017, en el que los profesores del sector público evidencian sus principales preocupaciones (ver recuadro).

En Arequipa, un docente del sector público gana en promedio S/ 1 718. Pero un contratado que tiene que viajar hasta una zona rural para trabajar no percibe más de S/ 1 348, con este ingreso es casi imposible que solvente sus gastos personales y familiares, y por eso muchas veces se ve obligado a renunciar.

A esto se debe añadir el incremento de la carga laboral. Cada aumento salarial decretado por el Gobierno va de la mano de más horas de dictado de clases: de 24 se pasó a 30 horas. Además, se asignaron nuevas responsabilidades administrativas; ahora deben rendir informes por la implementación de diferentes programas vinculados al estado emocional, de salud y alimenticio de los alumnos, así como del mantenimiento de la infraestructura educativa.

Al final, la consecuencia de este ‘maltrato’, según Alfredo Aguilar, es el mal rendimiento escolar que se ve reflejado en los pobres resultados obtenidos en comprensión lectora y razonamiento matemático. En Arequipa, según la última Evaluación Censal Escolar (ECE 2016), en segundo de primaria el 41 % de niños no entiende lo que lee y el 62 % no puede resolver problemas de matemáticas.

Lo último que se tiene previsto es la implementación de videocámaras para vigilar el desempeño docente en los colegios. Esta situación, para Alfredo Aguilar, ya resulta exagerada porque se quiere llegar a un nivel de fiscalización ‘policiaco’ de la labor que realizan los profesores en el aula.

Promesa incumplida

Aguilar demanda que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski cumpla con su promesa de la campaña electoral de fijar un sueldo de S/ 2 000 para los profesores ubicados en el pri-mer nivel de la carrera pública magisterial.

“Ahora se acaba de anunciar un aumento de unos S/ 460 para los contratados, aunque solo se aplicaría en las zonas rurales para evitar que sigan renunciando; pero ¿qué pasa en el ámbito urbano? No se puede dar un trato discriminatorio, y allí el gerente regional de Educación debería defender los derechos de los profesores”, apuntó.

Crisis en los privados

También debemos precisar que los bajos sueldos no son un privilegio de la escuela pública. En los colegios privados las brechas son más pronunciadas. Por ejemplo, así como en las diez instituciones más renombradas de Arequipa se puede obtener un ingreso promedio de 2 500 a 3 000 soles, en el grueso de estas instituciones no ganan más de 800 soles, es decir que no llegan ni al sueldo mínimo (S/ 850). Según Corpaidos, en esta situación se encontrarían 7 000 de los 11 395 docentes que se desempeñan en este sector.

Claro, con pensiones de S/ 150 al mes y grupos de 15 estudiantes, como ocurre en muchos colegios instalados en viviendas en diferentes distritos de la ciudad,
no se puede pagar más a estos docentes.

“Allí se encuentran aquellos profesores que no tienen la experiencia necesaria y no consiguieron una plaza de nombramiento o contrato en el sector público y tampoco accedieron a otro trabajo mejor remunerado”, agrega Alfredo Aguilar.

Revaloración

Frente a este panorama, Aguilar considera que tanto el Ministerio de Educación como las autoridades regionales de Arequipa deberían “revalorar y dignificar la labor docente” a través de estímulos honoríficos por el cumplimiento de sus responsabilidades; así también, junto con los padres de familia y los alumnos, deberían reconocer su talento y desempeño.

“Falta un trato más humano. Tampoco se trata de solventar becas para el uso de nuevas tecnologías, como hace el Gobierno Regional de Arequipa, sino de usar mejor esos recursos para extender el beneficio de capacitación a todos los profesores, incluso del sector privado”, cuestionó.


El Dato

En Arequipa laboran 11 962 profesores en el sector público. De ellos, la mayoría se encuentra en el segundo nivel de la Carrera Pública Magisterial, con un sueldo de S/ 1 718. En el ámbito privado trabajan 11 395 profesores, que en promedio ganan S/ 1 200.

Muestra: 540 docentes, zona urbana, Arequipa (damas/varones); 200 docentes, zona rural (Castilla, La Unión, Caylloma). Instrumento: Encuesta directa. Fecha: del 25 de mayo al 14 de junio del 2017. Margen de error: +- 3 %. Responsables: CIP/Corpaidos.
Muestra: 540 docentes, zona urbana, Arequipa (damas/varones); 200 docentes, zona rural (Castilla, La Unión, Caylloma). Instrumento: Encuesta directa. Fecha: del 25 de mayo al 14 de junio del 2017. Margen de error: +- 3 %. Responsables: CIP/Corpaidos.
Tags relacionados: MaestrosSector PúblicoSueldos

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
Siguiente publicación
Alarcón fue destituido en medio del escándalo por el caso Chinchero y sin superar acusaciones de realizar negocios incompatibles con su cargo.

“Nuevo contralor debe tener una visión a favor de la inversión pública”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Lourdes Flores afirmó que, ante la realidad que vive el país, se necesita un gobierno que promueva un “cambio radical” para resolver los problemas nacionales.

“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Jun 18, 2025

Velocista y médico con futuro

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Nuevo templo de Chapi acogió a miles de fieles

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (640)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
Docentes y estudiantes del Departamento de Psicología de la UCSP, ofrecieron servicio gratuito de consejería y charlas.

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Jun 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil