• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Gobiernos regionales piden a PPK retomar descentralización fiscal

Escrito por Encuentro
Jul 22, 2016
en Análisis
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La descentralización fiscal, en opinión de la gobernadora regional Yamila Osorio, ayudaría a revertir el déficit presupuestal que sufren los municipios y gobiernos regionales del país para la ejecución de obras públicas. Es por eso que este pedido será reiterado ante el gobierno que asuma Pedro Pablo Kuczynski a partir del 28 de julio.

La propuesta contempla la redistribución de los ingresos fiscales del Estado de acuerdo a la recaudación tributaria de cada región. Este pedido es una vieja aspiración desde que los gobiernos regionales fueron creados (2002) e implicaría una reforma importante de la administración pública.

Osorio es consciente de esta situación y sabe que “no será fácil” conseguir que este pedido sea atendido por PPK, sin embargo considera que hay vías para ir avanzado hacia esta dirección. Por ejemplo, recordó “que el marco legal vigente permite acceder a la descentralización fiscal (50% de la recaudación de impuestos internos) en tanto varias regiones decidan unirse”.

En esa perspectiva, consideró que este incentivo podría ser una motivación importante para la constitución de mancomunidades regionales, como el caso del bloque regional del sur, que hace poco se aprobó en Arequipa, con la participación de Apurímac, Cusco, Puno, Madre de Dios, Tacna y Moquegua.

“Podríamos ir por el lado de las instituciones que sí están empezando a funcionar como las mancomunidades. Este mecanismo termina siendo una suerte de convivencia para ver si nos va bien y luego decidimos casarnos, y el resultado será una macrorregión”, explicó.

Las mancomunidades tienen beneficios por ley. Los proyectos que presenten tienen prioridad en la evaluación técnica y priorización presupuestal. Además, se convierten en unidades ejecutoras y permiten la articulación de esfuerzos a fin de resolver problemas comunes en estas jurisdicciones.

Transferencias

En cuanto a las transferencias presupuestales, Yamila Osorio, al igual como lo hizo el presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales, Edwin Licona, semanas atrás, consideró que se debe llegar al 50% a favor de las regiones y municipios. “Claro que para ello habría que medir los niveles de eficiencia técnica y la oportunidad en que se hacen los desembolsos. Porque, por ejemplo, recién ahora nos transfieren recursos (canon y regalías) y solo tenemos hasta diciembre para su ejecución”, afirmó.

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER), Alipio Montes, si bien respaldó el pedido de la autoridad regional, aclaró que este proceso “debería ser gradual”.

“Pedir el 50% de las transferencias es una demanda política. En el largo plazo tal vez se podría llegar a esta cifra o a más, pero de la noche a la mañana no es adecuado. En todo caso habría que contar con un programa progresivo de transferencia de competencias y recursos y eso, implica elaborar un cronograma a mediano y largo plazo”, argumentó.

Dependencia del canon

Lo que sí se podría hacer en el corto plazo, según Alipio Montes, es reformular el diseño del presupuesto público que reciben las regiones y municipios. De tal forma que “sea una proporción de toda la recaudación tributaria nacional”. Con ello, si el resultado anual se incrementa “todos se benefician” y si éste disminuye, “afecta a todos por igual”, es decir tanto al gobierno nacional como a los gobiernos locales y regionales.

Así, se acabaría con la dependencia de las transferencias del canon que en muchos casos equivale al 80% del fondo de inversión local o regional, y termina por convertirse en una fuente de “financiamiento ineficiente”, que depende del escenario internacional.

“No se puede contar con un presupuesto (de inversión) con denominación propia (como el canon minero) porque es altamente vulnerable. Si éste se establece a partir de la recaudación general (de impuestos), se podrá hacer planificación y su manejo será más predecible”, detalló.

Esta modificación comprometería también a que las autoridades municipales y regionales, trabajen para aumentar la recaudación de tributos en su región, a través de la facilitación de inversiones o impulsando la diversificación productiva.


Busca apoyo de inversión

Días atrás, la gobernadora regional Yamila Osorio, presentó al presidente electo Pedro Pablo Kuczynski cuatro proyectos valorizados en mil 500 millones de soles que están “listos para ser financiados”.

Entre ellos destaca la Autopista Arequipa – La Joya, la carretera Vizcachani – Caylloma, el proyecto Arma y el hospital Goyeneche. PPK anunció la implementación de mecanismos para facilitar las inversiones en el país y para ello, pidió a los diferentes gobiernos regionales que presenten los proyectos que podrían incluirse en este programa.

Tags relacionados: Región ArequipaYamila OsoriO

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
Siguiente publicación

Un millón tendrían que vacunarse contra la AH1N1 de forma particular

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil