• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

‘Eje residencial’ no sería la solución al tráfico de la ciudad

Recorrido es muy accidentado y no permitiría viajar con rapidez

Escrito por Encuentro
Sep 14, 2019
en Análisis
6
COMPARTIDOS
302
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

* Según modelo computarizado, especialista opina que vía solo aliviaría en menor medida la congestión.

* La solución integral pasaría por construir una red de microvías para articular a los once distritos comprometidos.

Kelly Castillo

El eje residencial, que fue concebido hace 17 años para unir a 11 distritos de la ciudad por la periferia, será ejecutado por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), sin embargo, este proyecto no cumpliría uno de sus principales objetivos que sería resolver el problema del alto tráfico en el centro, ya que el recorrido que propone es muy accidentado y no funcionaría como una vía rápida.

En opinión del decano de la Facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo, Carlos Zeballos Velarde, tal como se plantea el proyecto, “no será la gran solución a los problemas de tránsito en Arequipa”.

“Se ha testeado el comportamiento del ‘eje residencial’ y no serviría para un transporte rápido de vehículos, mucho menos de carga pesada, porque tiene un trazo demasiado tortuoso y unas pendientes muy graves. Es decir, no tiene el gran impacto que se está vendiendo”.
Carlos Zeballos Velarde, decano de la facultad de Ingeniería y Computación de la Universidad Católica San Pablo.

Zeballos junto a un equipo de investigadores, analizó el trazo de esta vía y la integración a la vida de los ciudadanos, a través de un modelado en un programa de computadora, como parte del proyecto Costuras Urbanas, investigación patrocinada por la Universidad Nacional de San Agustín y Cienciactiva.

“Se ha testeado el comportamiento del eje residencial y no serviría para un transporte rápido de vehículos, mucho menos de carga pesada, porque tiene un trazo demasiado tortuoso y unas pendientes muy graves, es decir, no tiene el gran impacto que se está vendiendo”, explicó.

 

Advierten que el eje residencial no solucionará el alto tráfico que existe en Arequipa.

Más observaciones

De acuerdo al análisis, el recorrido presenta subidas, pendientes, curvas y vueltas peligrosas que impedirían al conductor manejar a velocidad. Uno de los puntos conflictivos está, por ejemplo, en la torrentera que une Alto Selva Alegre y Miraflores. Allí hay una pendiente de 23% cuando la norma admite un máximo de 7% y además al bajar, se encuentra con una curva peligrosa de 90 grados.

El especialista explicó que para un tránsito rápido se necesita una autopista y eso implica demoliciones, expropiaciones, nuevo trazo, puentes, túneles, etc. y todo ello, representa un costo inmenso no solo económico sino social. “Se puede expropiar, sí, pero con un costo enorme y temo que el resultado no va a ser el que dicen”, afirmó.

También habría ‘problemas ambientales importantes’ en la zona de Chilina, donde se propone hacer un puente para unir Cayma con Alto Selva Alegre (ASA). Según Zeballos, estos distritos no tienen ninguna vocación de unirse. “¿Cuánta gente de Cayma quiere ir a ASA o viceversa? Cero. Pero ese puente tendrá un gran impacto en la zona del parque ecológico y eso es algo que no se ha considerado”, advirtió.

Según el área de formulación de proyectos del GRA, esta obra demandaría alrededor de S/ 800 millones y se convocaría a licitación internacional para iniciar su construcción el próximo año.

 

Especialista propone que deberían crearse microvías que unan los distritos de la periferia y sus centralidades.
El trazo del eje residencial sería muy accidentado para el paso a velocidad de los vehículos.

 

IMPORTANTE

La idea de hacer el ‘eje residencial’ nace en el Plan Director del 2002, cuando se esbozaron los nuevos circuitos viales que necesitaba Arequipa. Desde entonces no avanzó nada debido a su complejidad y las inversiones que debían en diferentes distritos. Solo se construyó un puente en ASA.

Alcaldes distritales se mostraron a favor de la construcción, pero pidieron una mesa técnica para evaluar las condiciones.

No es para camiones

Por otro lado, Carlos Zeballos dejó claro que el ‘eje residencial’ no debería ser concebido para el ingreso de camiones, porque como el nombre lo indica, recorrerá zonas residenciales.

“Eso es lo peor que puede pasar. Eso es incompatible porque generaría peligros, contaminación, problemas de ruidos e inseguridad a los vecinos. Se ha probado que es un modelo absolutamente nocivo para los barrios y en todo el mundo se desestima ese tipo de soluciones”, indicó.

En la investigación Costuras Urbanas, los profesionales analizaron a largo de tres años ¿cómo son las condiciones de la periferia? y ¿cómo podrían mejorarse? Para ello, con el apoyo de expertos nacionales e internacionales, realizaron varios talleres con la población de ASA, Miraflores y Mariano Melgar.

“Plan b”

A partir de esta investigación, Zeballos propone que más que un eje vial, la alternativa integral sería construir una red de microvías que pueda unir los distritos y sus centralidades, lo cual tendría un menor costo y un mayor beneficio.

Esto sería posible a través de conexiones ya existentes, que pueden ser vías peatonales, paseos, espacios verdes, que también permitirían incrementar el valor del terreno y al mismo tiempo, desarrollar diferentes actividades en esas zonas. Así, la necesidad de viajar al centro de la ciudad se reduciría.

“La ciudad ha crecido de forma no planificada, hay áreas fragmentadas y desarticuladas y muchas de las soluciones han sido solo parches. El eje residencial es un parche porque no entiende la complejidad de la periferia, simplemente propone unir dos extremos y no es así”, cuestionó.

Además, dijo que en el recorrido de esta futura vía existe una red social y cultural que debería repotenciarse. “Si se mira la periferia como toda una integridad se lograrán mejoras y se tendría una nueva concepción de ciudad. En este momento nadie le da valor a la periferia”, apuntó.

Se debe aclarar

Carlos Zeballos asegura que no está en contra del progreso ni de que se hagan más vías, pero afirma que como académico, tampoco puede aceptar que se diga algo que no es. “El eje residencial tal como está pensado, definitivamente, no va a resolver los problemas de tráfico y en muy poca medida permitirá la integración de los distritos”, sentenció.
El eje residencial es una vía de aproximadamente 33 km que interconectará los distritos de Yura, Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Sabandía, Socabaya y Characato, pero requiere cruzar las principales torrenteras y quebradas de la ciudad, para ello se necesita edificar puentes, quizás túneles y construir y/o acondicionar vías.

Días atrás el gobernador regional Elmer Cáceres Llica, ratificó su decisión de construir este eje y para ello junto con los alcaldes distritales involucrados, suscribieron un acta para dar prioridad a su ejecución. Además, meses atrás la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), delegó facultades al GRA para que se encargue de la formulación, evaluación y ejecución de este proyecto.

 

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
538
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
480
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
104
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
212
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
313
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
78
Siguiente publicación

¿Somos cerebros sociales?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing