Deysi Pari
Uno de los grandes desafíos que tiene la economía peruana es superar la desigualdad étnica. Según el economista principal en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gonzalo Salinas, vencer este reto ayudaría a mejorar la economía.
Sus conclusiones y la de otros dos economistas fueron expuestas el jueves en la charla “Asegurando el crecimiento sostenido en el Perú para el siglo XXI”, evento organizado por el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo.
Sus colegas proponen, además, que el Estado y la sociedad interactúen para “estar de igual a igual y haya contrapesos”. Asimismo, que se preserven las instituciones (actualmente fraccionadas), se reactive la inversión privada y se reforme el Estado.
Escolaridad y migración aportaron al progreso
El economista del FMI sostuvo que en base a los análisis que hizo de distintas ediciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), determinó que en el Perú la migración de la población mestiza hacia la ciudad, permitió que este grupo acceda a mayor educación.
“Una persona que está en la zona rural, aislada de la gran economía, es mucho menos productiva que una que viene a la ciudad”, señaló.
Es por ello que la escolaridad y la migración implicaron el 80 % de progreso de la población mestiza.
En cambio, las etnias originarias han migrado menos y con ello han experimentado un menor cierre de brechas sociales y económicas. Eso explica, en opinión de Gonzalo Salinas, por qué es tan difícil hacer productiva a la zona rural.
En respuesta a esta realidad, es necesario que el Perú incida en la reducción de estas brechas mediante la expansión de los servicios públicos, la movilización de ingresos gubernamentales, la reducción de la informalidad y una mayor competencia en el mercado.
Mejorar el gasto subnacional
Además de fomentar una mejor educación, lo que se puede hacer, dijo Salinas, es mejorar el gasto subnacional. En parte, el gran descontento que hay en la sierra sur hacia el gobierno es porque las autoridades no gastan bien el presupuesto que tienen.
Una propuesta del Banco Mundial es que, si los gobiernos no pueden mejorar el gasto subnacional, una opción más rápida sería una transferencia directa de dinero a la población más pobre.
Salinas sostuvo que lo ideal sería desarrollar bien el proceso de regionalización, con un fortalecimiento de los gobiernos regionales y la mejora de su efectividad. Pero mientras eso ocurra, está en discusión si una medida más rápida es la transferencia de dinero.
Por otro lado, está la reducción de la informalidad que, según los análisis, disminuye en aproximadamente 20 % el ingreso de las personas.
Un punto adicional para revertir la desigualdad étnica es que el progreso de otras etnias no sea interrumpido por los grandes empresarios. De acuerdo a los estudios, el 90 % de las familias adineradas son de la etnia blanca, explicó Salinas, por lo que hay que asegurar la competencia en este segmento.
Debe haber contrapesos y también es imperativo reactivar la inversión privada
Por su parte, el economista Armando Morales Bueno, señaló que la única forma en la que la sociedad siga progresando es que haya un balance de poderes y que el Estado y la sociedad puedan interactuar de igual a igual.
El economista Roberto Chang, investigador asociado en National Bureau of Economic Research, trajo a colación que, pese a la inestabilidad política, el Perú fue estable a nivel macroeconómico, lo que ha sido calificado como un “milagro”.
Sin embargo, este modelo no alcanza y el país no está en una situación aceptable.
Para que la economía mejore, planteó reactivar la inversión privada, señaló que entre 2004 y 2014, esta crecía a un ritmo superior al 5 % por año. En esa década, los precios de las exportaciones se triplicaron.
No obstante, tras la pandemia del coronavirus se pusieron en evidencia las desigualdades en el país. Pese a tener un buen desempeño macroeconómico, el Perú fue el primer país en exceso de muertos por cada 100 mil habitantes.
Actualmente, la inversión privada no se recupera y lo que se necesita es un Estado dinámico. Según Chang, la estabilidad macroeconómica obedece a que el sistema financiero es relativamente pequeño y a que el Banco Central de Reserva del Perú es una institución que brinda seguridad a los economistas extranjeros.
Discusión sobre el post