• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Microempresarios de Arequipa enfrentan dificultades por incremento del salario mínimo y retraso en los pagos

Algunos prefieren trabajar en condiciones de informalidad. Según análisis de Redes, hasta 2023 el número de trabajadores informales llegaba al 61 % en Arequipa.

Escrito por Encuentro
Ene 29, 2025
en Economía
Las pequeñas empresas enfrentan una serie de problemas, como la falta de protección ante las grandes contratistas y los pagos retrasados.

Las pequeñas empresas enfrentan una serie de problemas, como la falta de protección ante las grandes contratistas y los pagos retrasados.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Ingrid Aliaga es una microempresaria que da servicios de topografía en Arequipa. Desde enero, al igual que miles de empleadores en el Perú, tendrá que asumir el incremento de la remuneración mínima vital que dispuso el gobierno de Dina Boluarte.

Se trata de un aumento de 105 soles, lo que hará un total de S/ 1130. En su pequeña empresa tiene a 7 trabajadores en planilla. Aunque la mayoría gana un monto por encima del sueldo mínimo, hay algunos que sí percibían esa remuneración básica y ahora se verán impactados por el aumento.

La microempresaria aún baraja cómo asumirá esta nueva obligación y es que la situación económica de las microempresas no es la mejor. Constantemente están en la lucha por los pagos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Ingrid considera que por ello muchas personas y microempresarios optan por trabajar en la informalidad.

Impacto en las mypes

Al respecto, el profesor principal del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, Fredy Leiva Flores, sostuvo que el aumento del sueldo mínimo en Perú puede tener varios impactos en las mypes.

Por un lado, puede beneficiar a los trabajadores que perciben ingresos menores e iguales al salario mínimo, ya que mejorarán su poder adquisitivo y podrán cubrir mejor sus necesidades básicas, lo que estimularía la economía local, además, puede mejorar la moral y productividad de los trabajadores, lo que podría resultar en una mayor eficiencia y calidad en el trabajo.

Por otro lado, las mypes pueden enfrentar dificultades para absorber el aumento de los costos laborales, esto puede llevar a la reducción de la contratación de personal, al aumento de precios en los productos o servicios y se podría incentivar la informalidad en el mercado laboral.

Las empresas pueden buscar formas de evadir y reducir sus costos laborales, esto puede generar un impacto negativo en la economía peruana, ya que la informalidad puede limitar el crecimiento económico y la generación de empleo.

Informalidad en Arequipa

De acuerdo a un análisis de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), basado en información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 459 mil personas trabajan en situación de informalidad, cifra que representa al 61.9 % de la población trabajadora.

El análisis de Redes señala que la informalidad ha disminuido en porcentaje con el tiempo, pasando del 67.5 % en 2014 al 61.9 % en 2023. Durante estos años tuvo bajadas y subidas, llegando al nivel más alto de tasa de informalidad en el año 2021, cuando fue del 69.1 %.

El balance también apunta que el número de personas laborando en la informalidad, ha ido variando. En 2014 se contabilizaba a 452 mil personas en esta condición. En el año 2020, cuando la pandemia del coronavirus afectó al mundo entero, esta cifra pasó a 363 mil personas. La disminución se dio precisamente por las restricciones a raíz del covid-19.

Pero en 2022, la cifra subió a 502 mil trabajadores en condición de informalidad en Arequipa. “Esto muestra que, aunque el porcentaje de informalidad ha mejorado, el número de personas afectadas sigue cambiando según la situación económica”, señala Redes.

De acuerdo a un análisis de Redes, en base a datos del INEI, en Arequipa la informalidad laboral alcanzó el 61.9 % en 2023.

Empresas pequeñas sufren por falta de pagos

Ingrid Aliaga sostiene que hay una serie de problemas que las pequeñas empresas están enfrentando en Arequipa: la falta de protección ante las grandes contratistas y los pagos retrasados que amenazan la estabilidad de su negocio. Por ello, algunos deciden pasar a la informalidad.

Ella que da servicios de topografía mediante Valtop SRL comentó que, junto a otros emprendedores del sector, se ven atrapados en una maraña de problemas originados por un sistema que favorece a grandes empresas, principalmente las de Lima, que licitan los proyectos, ganan las adjudicaciones y terminan subcontratando a empresarios arequipeños. El gran inconveniente es el retraso en los pagos: las empresas grandes abonan las facturas de los subcontratistas 30 o 60 días después de la entrega del servicio.

Pero es más preocupante aún la práctica común de las contratistas: las últimas dos facturas, que corresponden al trabajo ya realizado, se retienen como «utilidad» en favor de las grandes empresas.

Ingrid denuncia la falta de mecanismos legales que aseguren el pago oportuno de sus servicios. «En los contratos ponen cláusulas que dicen que no habrá relación, y no existe una ley que regule la situación de los subcontratistas como nosotros», explicó a Encuentro.

Caso en Arequipa

Un caso emblemático que refleja esta problemática es el de una empresa con sede en Lima, que ganó la buena pro para ejecutar el proyecto de una planta solar y para ello subcontrató a una empresa local, a la cual ahora adeuda 600 mil soles.

La empresa local, a su vez, subcontrató a otras pequeñas empresas como la de Ingrid y ahora viven un problema sin salida, debido a que la firma de Lima ya no quiere asumir la deuda.

El impacto de esta realidad no sólo se siente en la economía de las pymes, sino también en la precariedad laboral. Ingrid, que tiene a siete trabajadores a los que paga puntualmente, cumpliendo con todas sus obligaciones, señala que estas deudas de las grandes empresas ponen en peligro la estabilidad de su negocio.

Recomendaciones para las mypes

Para mitigar el efecto del aumento de la RMV y mantener la competitividad en el mercado, el profesor Fredy Leiva recomendó lo siguiente:

  1. Hacer un análisis de costos y presupuesto, para determinar como la RMV impactará en las finanzas de la empresa.
  2. Evaluar la estructura salarial, para determinar si es necesario ajustar las remuneraciones de otros empleados, a fin de mantener la equidad salarial. Considerar la posibilidad de implementar un plan de compensación variable para motivar a tus empleados y reducir los costos laborales fijos.
  3. Mejorar la productividad, fomentando la innovación y la creatividad en los trabajadores para encontrar formas de reducir costos y mejorar la eficiencia.
  4. Considerar la gestión de costos y eficiencia, identificando áreas donde se pueda reducir costos sin afectar la calidad de tus productos o servicios. Implementa medidas para reducir la burocracia y mejorar la eficiencia en los procesos.
  5. Considerar la planificación fiscal, aprovechando las deducciones y créditos fiscales disponibles para reducir la carga fiscal.
  6. Finalmente, considerar el monitoreo y ajuste, manteniendo una actitud flexible y dispuesta a adaptarse a los cambios en el mercado y la economía.

EL DATO

En Perú, la tasa de informalidad hasta 2023 fue de 71.1 %. El número de personas en la informalidad asciende a 12 millones 222 mil.

Tags relacionados: ArequipaEconomíaInformalidadMypesSueldos

Te puede interesar

El pilar Salud es uno en los que Moquegua supera a Arequipa, tiene mejor cobertura del personal médico, mayor tasa de vacunación y menor prevalencia de anemia.
Economía

Arequipa sigue relegada por Moquegua en competitividad regional

Jul 11, 2025
El proyecto Majes-Siguas genera más dudas ante los anuncios de habilitación de tierras, sin resolver temas pendientes.
Economía

Majes-Siguas: ¿es viable la tercera etapa sin resolver los temas pendientes de las fases 1 y 2?

Jul 7, 2025
La planta de Camisea se encuentra dentro del distrito de Megantoni, en la provincia de La Convención, región Cusco.
Economía

Megantoni: el distrito rico en canon gasífero, pero con bajo desarrollo humano

Jul 2, 2025
Aunque el 47 % de microempresarios tiene una alta intención de formalizarse, los obstáculos que enfrentan son grandes.
Economía

Solo 1 de cada 10 microempresarios se siente preparado para formalizarse

Jun 30, 2025
El tratamiento contra la anemia infantil puede durar hasta siete meses, según la normativa sanitaria.
Economía

Anemia en Arequipa crece 4 % en un año y afecta a 4 de cada 10 niños

Jun 23, 2025
El presidente de la CCIA, Carlos Fernández, se presentó en “Pregúntale al gerente”, evento desarrollado como parte de Universitas 2025, en la Universidad Católica San Pablo.
Economía

Arequipa: Cámara de Comercio presentará plan de obras para impulsar el desarrollo de la región

Jun 13, 2025
Siguiente publicación

Saber empezar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil