Deysi Pari
Para Arequipa, el año 2024 estuvo marcado por un bajo desempeño económico. Según el INEI, de enero a julio, la región cayó en 1.8 %, pero en el tercer trimestre mostró un crecimiento de 1.7 %. Por ello, este 2025 se presenta como un año crucial y con perspectivas de mejora, de acuerdo con el profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, Patricio Lewis.
El economista señaló que el crecimiento económico en 2025 estaría apuntalado fundamentalmente por la inversión privada. En ese sentido, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha proyectado que la economía peruana crecerá en un 4.1 %, un repunte mayor al 2.3 % estimado para el cierre de 2024.
En este contexto, Lewis aclaró que para que la inversión privada se concrete, es determinante que se impulse la confianza en el país.
Los proyectos que impulsarían
Según Lewis, la minería aporta un 32 % al producto bruto interno (PBI) arequipeño y sigue siendo un sector estratégico, pero la falta de nuevos proyectos de gran escala, como Quellaveco en Moquegua, limitan su potencial.
“Arequipa tiene mucho por aprovechar en minería, pero es necesario un proyecto de gran envergadura para replicar el impacto positivo que generó Quellaveco, que no sólo incrementó la producción de cobre, sino que favoreció el empleo y la infraestructura”, manifestó.
En esa perspectiva, los proyectos mineros que gozan de protagonismo económico para 2025 son los ya conocidos, como Zafranal, Tía María y Pampa del Pongo, los que –bajo su análisis– han generado anticipación y mejorado la confianza empresarial.
El país debe promover un ambiente de inversión a través de la estabilidad política y social. Reducir las barreras burocráticas y garantizar la seguridad serán factores clave en los siguientes meses, apuntó el también investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo.
El proyecto de Phelan Green Hydrogen Perú, que viene planificando la construcción de una planta de hidrógeno verde en La Joya para 2026, también se considera un importante impulsor económico, de acuerdo a información de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
EL DATO
La minera Cerro Verde tiene varios proyectos en agenda que permitirán una inversión superior a los US$ 300 millones en capital de sostenimiento para este 2025.
¿Cómo se recuperó el último trimestre?
A pesar de los tropiezos en los primeros meses de 2024, Arequipa logró una leve recuperación en el tercer trimestre de este año, con un crecimiento de 1.7 %.
Ese repunte estuvo motivado principalmente por la mayor inversión en proyectos de infraestructura, que llevaron al sector construcción a registrar una expansión de 5.6 %. El sector transporte, impulsado por las festividades del aniversario de Arequipa, también contribuyó al crecimiento con un aumento de 5.1 % en el transporte de carga y pasajeros.
En cuanto al sector agropecuario este aún se enfrenta a limitaciones debido al estancamiento del proyecto Majes-Siguas II.
De acuerdo al INEI, la producción de cebolla y ajo reportaron menores desempeños. En octubre, la producción de cebolla se redujo en 14.9 % y la de ajo en 45.5 %. La producción de trigo, uva y zanahoria también enfrentó ese panorama, por ello se espera que haya un mejor desempeño en 2025.
Mayor presupuesto público para 2025
Hay que tomar en cuenta que según la Ley del Presupuesto, el Gobierno Regional de Arequipa contará con 2727 millones de soles, que significa un aumento respecto a 2024. Mientras que la municipalidad provincial contará con 268 millones de soles, presupuesto también superior al de 2024.
Discusión sobre el post