• Contacto
  • Nosotros
domingo, marzo 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Arequipeños aún no recuperan la capacidad de gasto del 2019

Pese al restablecimiento de la producción nacional, las condiciones de pobreza monetaria son más altas que en prepandemia

Escrito por César Ventura Pizarro
May 13, 2022
en Economía
Arequipa forma parte del segundo grupo de regiones menos pobres del país, con una tasa de pobreza de 11% a 14.6%.

Arequipa forma parte del segundo grupo de regiones menos pobres del país, con una tasa de pobreza de 11% a 14.6%.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Especialistas indican que el factor político, influyó en la baja recuperación de los índices de pobreza en la región y el país 

César Ventura Pizarro

En el último año, el gasto promedio mensual de un arequipeño fue de S/ 883.00, un monto que aún está por debajo de los S/ 971.00 que gastaba en el año 2019 (antes de la pandemia). Así lo confirmó el informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2010-2021 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esto evidencia que, a diferencia de otros indicadores económicos —como la producción nacional que retomaron sus niveles de prepandemia—, los registros sobre pobreza monetaria en Arequipa y el país, aún no se recuperan.

Según este reporte, el 25.9% de peruanos está en situación de pobreza monetaria, mientras que, en 2019, esta condición alcanzaba al 20.2% de la población; peor aún, el 4.1% de peruanos está en situación de pobreza extrema, mientras que hace dos años, era solo el 2.9%.

De acuerdo al INEI, una persona cuyo gasto mensual es menor a S/ 378.00 es considerada pobre, en tanto que, si gasta menos de S/ 201.00 es pobre extremo. En el primer caso, el equivalente monetario alcanza para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos y no alimentos, y en el segundo solo para una canasta básica de alimentos.

El problema

Germán Chávez, economista y rector de la Universidad Católica San Pablo, explicó a Encuentro que, la recuperación económica pospandemia, aún no se traslada al bienestar y reducción de la pobreza de la población, debido a la caída del sector construcción.

“El crecimiento del PBI (2021) explicado por la minería, no se traslada a los sectores terciarios (comercio y servicios), porque la construcción no tuvo el rol de mecanismo de transmisión que tenía antes de la pandemia y la crisis política [que afrontamos]”, explicó.

A está situación se suma la inacción del Gobierno del presidente Pedro Castillo, para resolver los conflictos alrededor de la actividad minera en el país. “La decisión política de este Gobierno, afecta negativamente al sector primario-exportador minero”, precisó.

Este escenario evita que los beneficios de las actividades primarias —por ejemplo, la minería—, no se trasladen a otros sectores económicos que generan mayor empleo.

“En los sectores terciarios como el comercio y servicios, es donde se da el alto nivel de empleo, incluso el informal y donde se manifiesta el bienestar y la reducción de la pobreza”, explicó Chávez.

No obstante, para que haya ese vínculo, es importante la reactivación del sector construcción y garantizar la producción minera en el país.

EL DATO

Para Germán Chávez, es un error seguir otorgando bonos para revertir la situación de pobreza de la población, ya que generaría un mayor déficit fiscal que sería cubierto por más endeudamiento.

Una opinión similar, tiene el sociólogo Marcos Obando, quien asegura que este escenario de baja recuperación de los niveles de pobreza prepandemia, tiene entre sus causas la situación política del país.

“La crisis política está frenando mucho de la actividad económica. Hay demasiada incertidumbre. Nuestros políticos en general, no están dando la talla y el país camina hacia una situación de inestabilidad”, indicó.

¿Qué hacer?

Bajo este escenario, el sociólogo precisó que, la recuperación de indicadores como el de la pobreza monetaria no será rápida. “Recuperar los niveles de pobreza de 2019 hacia atrás, demandará esfuerzo y tiempo. Así como vamos es complicado”, detalló.

Por su parte Germán Chávez, refirió que, el camino para trasladar los rendimientos económicos a las personas más vulnerables, es incentivando la inversión privada (80% de la inversión en el país).

“Se genera inversión brindando confianza. Hoy los medianos y pequeños empresarios, no tienen confianza, ya no invierten en cosas grandes, solo en el día a día”, cuestionó.

Ante este problema, sugirió dejar de lado y de manera definitiva, aquellos discursos políticos que solo contribuyen a crear más incertidumbre, como la convocatoria de una asamblea constituyente para elaborar una nueva constitución.

Tags relacionados: ArequipaCapacidad de gastoEconomíaPobreza

Te puede interesar

Iniciativas de innovación tecnológica de Arequipa podrán acceder a financiamiento.
Economía

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

Mar 23, 2023
Seal ha previsto implementar dos ‘electrolineras’ más en Arequipa.
Economía

Arequipa: autos eléctricos podrán realizar cargas gratuitas por seis meses

Mar 16, 2023
La ley del teletrabajo está vigente desde el pasado 27 de febrero, con la publicación de su reglamento.
Economía

¿Bajo qué condiciones funcionará el teletrabajo?

Mar 8, 2023
En el coliseo Arequipa y el estadio Melgar se realizan las ferias más importantes del centro de la ciudad, por campaña escolar o Navidad.
Economía

Arequipa: feriantes escolares venden 40 % menos que el año pasado

Mar 1, 2023
En Arequipa, menos de 214 mil personas tienen empleo formal en el sector privado.
Economía

Arequipa: economistas recomiendan guardar dinero y no endeudarse

Feb 22, 2023
En 2016 se crea el Registro Integral de Formalización Minera.
Economía

¿Cómo va el proceso de formalización minera en Arequipa?

Feb 15, 2023
Siguiente publicación
La obra ‘Bicentenario’, tiene cinco adicionales por más de S/ 8 millones en 10 meses de ejecución.

Más de S/ 20 millones en adicionales de obras, gastó el municipio provincial

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version