Christiaan Lecarnaqué Linares
Las ideas necesitan inversión, por ello los organismos estatales y de cooperación internacional ofrecen capital para dinamizar los emprendimientos del país.
Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ProInnóvate y Cofide participaron en un panel como parte de la tercera edición del Perú Regional Venture Capital (PRVC Sur 2024), realizado en la Universidad Católica San Pablo, donde dieron a conocer las oportunidades de financiamiento estatal para los emprendedores.
Programas de apoyo
Alejandro Afuso, director ejecutivo de ProInnóvate, mencionó que cuentan con cuatro programas dirigidos al financiamiento de emprendimientos.
Dos están dirigidos a emprendedores innovadores o que tienen un producto mínimo viable; y los otros dos están enfocados a negocios dinámicos con un producto en el mercado, pero que requieren potenciarse.
A ello se le agrega un componente de medio ambiente y sostenibilidad, es decir, apoyar iniciativas que vayan hacia ese objetivo.
Asimismo, están próximos a lanzar el concurso Emprendimientos 11G o generación 11, con 18 millones de soles para financiar por lo menos 200 proyectos en todo el país.
Un dato interesante compartido a la audiencia por Afuso es que la región Arequipa es la segunda, después de Lima, en conseguir estos fondos del Estado. Además, el 80 % de los emprendimientos de esta región llegan más rápido al público, algo que no ocurre en otras partes del país.
Fondos de inversión
Juan Carlos Crespo, subgerente de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de Cofide, comentó que cuentan con el programa Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores – FCEI, que invierte en fondos de inversión que inyectan su capital en emprendimientos.
Para ello invirtieron 10 millones de dólares en tres fondos de inversión: Salkantay Exponential Fund, Alaya Capital Fund III y ALIVE Early Growth Fund II.
Gracias a esta iniciativa, se estima que estos fondos participaron en 12 startups y generaron 740 puestos de trabajo, así como 17 millones de dólares en ventas anuales.
Trabajos con el gobierno
Mientras que Juan Ventura, especialista en Ciencia, Tecnología e Innovación del BID, informó que son socios del Gobierno peruano desde 2006 y, a la fecha, han entregado cuatro préstamos para promover emprendimientos.
También indicó que cooperan con un programa denominado BID Lab, más abierto a la sociedad civil y que trabaja con emprendedores con proyectos innovadores.
Además, comentó que están colaborando con la Gerencia de Ciencia y Tecnología del Gobierno Regional de Arequipa en una agenda de trabajo que favorezca al ecosistema.
Testigo del beneficio
Luis Gagó, CEO de Ayphu, un emprendimiento nacido en la Incubadora de Negocios Kaman, comentó que en 2022 ganó uno de los fondos de ProInnóvate.
Estos recursos, dijo, ayudaron a acelerar su proyecto. “Lo que teníamos planificado hacer en dos años, lo hicimos en meses gracias a estos recursos”, comentó.
De esta manera, subrayó que es muy importante la ayuda del Estado, pues fomenta el desarrollo y crecimiento de estos emprendimientos.
Los consejos
Cada organismo convoca a concursos para acceder a estos recursos. No son procesos sencillos, por eso es que los invitados a este panel dejaron sus consejos.
Juan Carlos Crespo de Cofide recomendó pensar en un problema a nivel global, porque el emprendimiento tiene que escalar en el tiempo. “Una vez que identifiquen el problema, obsesiónense con la solución”, concluyó.
Luis Gagó de Ayphu dijo que los jurados toman en cuenta el equipo que respalda la propuesta, además, aconsejó dejarse ayudar por otros emprendedores que hayan pasado por este proceso.
Juan Ventura del BID, recomendó darle un toque personal a los proyectos, mientras que el representante de ProInnóvate sugirió apoyarse en las incubadoras de negocios.
EL DATO
El PRVC Sur 2024 fue organizado por la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP).
Discusión sobre el post