• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 27, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia

Fabrican adoquines con ceniza volcánica

Por primera vez se produce un material así en el mundo

Escrito por Encuentro
May 17, 2019
en Ciencia
Investigadores y tesistas mostraron los resultados de su trabajo.

Investigadores y tesistas mostraron los resultados de su trabajo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Convirtieron un producto considerado como desecho contaminante en un material que beneficia a la industria de la construcción.

Milagros Tairó

Investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) han producido un nuevo material a base de ceniza volcánica con el que han fabricado adoquines que cumplen con todas las propiedades necesarias para ser utilizados en construcciones. Es la primera vez que se crea un producto de este tipo en el mundo. Por este motivo, han iniciado ya el proceso para obtener una patente.

Investigadores y tesistas mostraron los resultados de su trabajo.

¿Qué crearon?

Se trata de un geopolímero (adoquín) a base de la ceniza del volcán Ubinas (Moquegua). Este es un nuevo material similar al cemento, pero mucho menos contaminante en su producción. De este modo, el equipo ha aprovechado un producto considerado un desecho contaminante para darle un nuevo uso.

“Hemos hecho más de 700 probetas para establecer la metodología y el procedimiento para producir este nuevo material que es amigable con el ambiente, pues a diferencia de los productos que utilizan cemento de Pórtland no genera en su producción gran cantidad de CO2, gas de efecto invernadero que causa el cambio climático”, explicó Jonathan Almirón Baca, investigador del proyecto.

El Dato

Cinco tesis resultaron como fruto de este proyecto: cuatro de pregrado y una de maestría. Entre otros logros académicos, el estudio fue presentado en dos congresos nacionales y tres pasantías internacionales.

Estos adoquines cumplen con las condiciones establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, por ello, pueden ser usados en pavimentos para el paso de peatones, vehículos ligeros y pesados, además, para contenedores e incluso patios industriales.

“En el sur del Perú, hay doce volcanes, entonces, hay una gran cantidad de materia prima propia de la región para fabricar estos nuevos adoquines. Este proyecto tiene las condiciones para ser industrializado. De lograrlo, se obtendría un producto ecológico, más barato que los adoquines que hay en el mercado, se generarían nuevos puestos de trabajo y se reduciría el impacto de la ceniza en las poblaciones aledañas a los volcanes”, comentó Carmen Tupayachi Quispe, líder del equipo de investigación.

Ceniza volcánica

La caracterización de la ceniza volcánica es otra innovación de este proyecto. Esta labor la encabezó Fredy Apaza Choquehuayta, especialista del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet). En el estudio, analizó las composiciones química y microestructural de la ceniza de los volcanes Ubinas, Sabancaya y Misti, que están activos.

“Logramos determinar que la composición de las cenizas de los tres volcanes es similar y que estas cuentan con las propiedades necesarias para ser usadas en la fabricación de geopolímeros. Para verificar nuestros resultados, hicimos pruebas en laboratorios de Perú, España, Francia y Brasil”, detalló Apaza.

El proyecto fue financiado con fondos del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Tuvo como entidades colaboradoras al Ingemmet y la Universidad Carlos III de Madrid (España). Asimismo, contó con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil, la Universidad de Lille (Francia), la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Católica Santa María.

Te puede interesar

Linku en manos de uno de sus inventores, Rayner Montes de Oca Llamoca, estudiante de la UCSP. Foto: Diego Mario Valencia Espino.
Ciencia

Rayner, el joven de La Joya que llegó a un mundial de microsatélites

Nov 19, 2019
Giancarlo Murillo, Esther Rosas Bermejo, Alexander Paredes Choque y Alana Núñez Flores, los primeros egresados de la UCSP que se gradúan por artículo científico.
Ciencia

Cuatro jóvenes se titulan mediante artículo de investigación en la UCSP

Oct 16, 2019
Julio Santisteban Pablo seguirá trabajando para que su invento sea conocido y adquirido por operadoras de telecomunicaciones de Perú.
Ciencia

UCSP es la primera universidad de Arequipa y el sur en patentar un invento

Sep 14, 2019
El Apolo 11 trasladó a los astronautas que llegaron a la Luna en 1969.
Ciencia

Sueño, ficción y tecnología: 50 años de los primeros pasos sobre la Luna

Jul 15, 2019
Enrique Simbort lidera el equipo que desarrolla la propuesta de Ingeniería Civil de la UCSP.
Ciencia

Crean aisladores sísmicos para viviendas vulnerables

Jul 15, 2019
El equipo ayudaría a la detección temprana de este cáncer y beneficiaría a la población que se atiende en postas médicas.
Ciencia

Buscan detectar cáncer de mama a través de ondas electromagnéticas

Jul 1, 2019
Siguiente publicación
Imagen referencial

Arequipa, ciudad caótica

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Carlos Diez Canseco, analiza el contexto que afronta el sector minero en el país

Sep 26, 2023

Alberto Otárola: “Tía María no está en la agenda del Gobierno”

Es importante estimular las emociones positivas en los adultos mayores

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (466)
  • Diálogo (75)
  • Economía (315)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (116)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (209)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (536)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El conversatorio estuvo dirigido a alumnos y docentes del Departamento de Psicología de la UCSP.

Es importante estimular las emociones positivas en los adultos mayores

Sep 26, 2023
La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil