• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia

Sueño, ficción y tecnología: 50 años de los primeros pasos sobre la Luna

Una reflexión sobre cómo se logró y lo que significó para la humanidad

Escrito por Encuentro
Jul 15, 2019
en Ciencia
El Apolo 11 trasladó a los astronautas que llegaron a la Luna en 1969.

El Apolo 11 trasladó a los astronautas que llegaron a la Luna en 1969.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Como todo lo que logramos en la vida, se empezó con un sueño.

Eber Huanca Cayo

Vivimos en una era que hace 50 años parecía ficción, ya sea por las formas de comunicación o los artefactos a los que hoy en día tenemos acceso. Pero esta realidad seguiría siendo ficción si es que el hombre no hubiese osado salir del globo terráqueo. Muchos dirían qué relación hay entre una y otra cosa. El hecho es que todo parte de un sueño, y el hombre soñó desde los inicios de la humanidad con llegar a las estrellas.

En la antigüedad, entender la naturaleza de la astronomía significaba que se podría también entender los ciclos de la naturaleza de la agricultura. Ahora bien, la naturaleza ‘celestial’ o el estudio de los cuerpos celestes que forman parte del universo siempre llamaron la atención, causando desde miedos y creencias hasta una curiosidad excesiva. Newton y Kepler emprendieron estudios científicos de astronomía y mecánica ‘celestial’, conceptos que son válidos aún en nuestros días.

Julio Verne hilvanó obras literarias que alimentan nuestra imaginación y que hasta hoy nos hacen viajar por el espacio. Los trabajos de Konstantín Tsiolkovsky y nuestro compatriota Pedro Paulet contribuyeron a alcanzar este sueño. Así se desarrollaron las bases matemáticas y tecnológicas, a través de la ecuación del cohete de Tsiolkovsky y el motor torpedo de Paulet, el primer motor que podía operar en el vacío, ambiente semejante al espacio sideral.

Tecnología armamentista

Posteriormente, en los años 20 del siglo pasado, Hermann Oberth y Wernher von Braun, dos ingenieros, científicos y soñadores alemanes, fundaron la Verein für Raumschiffahrt (VfR) (sociedad para viajes espaciales, en español) y ensamblaron cohetes pequeños utilizando como base los trabajos de Tsiolkovsky y Paulet. Estos trabajos llamaron la atención de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y es así que con ayuda de estos soñadores se inicia el desarrollo de misiles balísticos, una tecnología armamentística extremamente revolucionaria para esa época.

Ciertamente, estos misiles no eran tripulados y se debía contar con un piloto automático, constituido por un sistema electrónico y computacional que tenía por objetivo resolver las ecuaciones de Tsiolkovsky y regular la potencia del motor de Paulet aún dentro del misil para mantener la trayectoria balística pese a las variaciones e inestabilidades causadas por el viento, la temperatura y demás fenómenos.

En 1944, se lanzaron más de 3000 misiles desde Wassenaar (Holanda) hasta Londres (Inglaterra). Estas armas letales alcanzaban los 80 kilómetros de altitud y viajaban en trayectoria parabólica hasta conseguir unos 300 kilómetros, a casi cuatro veces la velocidad del sonido. Eran máquinas horrorosas por su impacto letal sobre la humanidad y de una belleza tecnológica y electrónico-computacional inmensurable.

Este hecho causó un gran impacto no solo político, sino también tecnológico y científico. Implicó desarrollar conocimientos y tecnologías innovadoras de computación, electrónica y otras áreas, que moldean aún nuestro presente.

La era espacial

La carrera espacial iniciada en los años 50 y protagonizada por estadounidenses y soviéticos tuvo por objetivo inicial la creación de misiles semejantes a los que los nazis ya habían utilizado durante la Segunda Guerra Mundial. Ambos bloques consolidaron esta tecnología en pocos años, sin embargo, los soviéticos en 1957 consiguieron dar un paso adelante. Lograron colocar un satélite artificial en órbita con la Tierra: el Sputnik, que muy bien podía haber sido también una bomba nuclear en órbita.

Esto provocó que en 1961, John F. Kennedy, entonces presidente de Estados Unidos, lance un desafío a la humanidad. Prometió llevar un hombre a la Luna y traerlo sano y salvo a la Tierra antes de culminar la década de los 60. De esta forma, se protegía moralmente a los científicos que desarrollaron tecnología con potencial armamentístico de naturaleza espacial.

La carrera espacial tuvo su máximo apogeo cuando justamente el hombre llegó a la Luna, el 20 de julio de 1969, con apoyo del bloque occidental mediante la agencia espacial estadounidense NASA. Este hecho causó un gran impacto no solo político, sino también tecnológico y científico. Implicó desarrollar conocimientos y tecnologías innovadoras de computación, electrónica y otras áreas, que moldean aún nuestro presente.

Todo ello llevó a la humanidad más allá de la estratosfera de la Tierra, un poco más cerca de las estrellas, a las que nuestros sueños y los sueños de grandes hombres como Newton, Von Braun o Paulet permiten alcanzar.

El futuro

Hoy, nuestro presente tecnológico es el resultado de los sueños más osados de hace 50 años. ¿Cómo será la realidad tecnológica en 50 años más?, ¿qué innovaciones aún se desarrollarán? Sin duda alguna, nuestro presente cotidiano será un recuerdo casi romántico en las próximas décadas, pues ahora la tecnología avanza aún más rápido, a la velocidad de los computadores cuánticos, de la tecnología 5G, del internet de las cosas y la robótica. Pero el cómo será nuestro futuro depende únicamente de nuestros sueños. No olvidemos que las grandes cosas que la humanidad alcanza siempre parten de grandes sueños.

Te puede interesar

Linku en manos de uno de sus inventores, Rayner Montes de Oca Llamoca, estudiante de la UCSP. Foto: Diego Mario Valencia Espino.
Ciencia

Rayner, el joven de La Joya que llegó a un mundial de microsatélites

Nov 19, 2019
Giancarlo Murillo, Esther Rosas Bermejo, Alexander Paredes Choque y Alana Núñez Flores, los primeros egresados de la UCSP que se gradúan por artículo científico.
Ciencia

Cuatro jóvenes se titulan mediante artículo de investigación en la UCSP

Oct 16, 2019
Julio Santisteban Pablo seguirá trabajando para que su invento sea conocido y adquirido por operadoras de telecomunicaciones de Perú.
Ciencia

UCSP es la primera universidad de Arequipa y el sur en patentar un invento

Sep 14, 2019
Enrique Simbort lidera el equipo que desarrolla la propuesta de Ingeniería Civil de la UCSP.
Ciencia

Crean aisladores sísmicos para viviendas vulnerables

Jul 15, 2019
El equipo ayudaría a la detección temprana de este cáncer y beneficiaría a la población que se atiende en postas médicas.
Ciencia

Buscan detectar cáncer de mama a través de ondas electromagnéticas

Jul 1, 2019
La ley es un avance, pero aún está pendiente una política de Estado que aliente la investigación científica en el país.
Ciencia

Nueva ley del investigador necesita ser fortalecida

Jun 15, 2019
Siguiente publicación
Nelly Puertas está muy vinculada a las ventas online. Sus suéteres, cárdigan y vestidos de diferentes estilos son expuestos en tiendas virtuales.

Es hora de hablar de moda sostenible

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version