• Contacto
  • Nosotros
martes, abril 20, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
12 ° Thu
13 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia

Buscan detectar cáncer de mama a través de ondas electromagnéticas

El proyecto se desarrolla en la Universidad Católica San Pablo

Escrito por Encuentro
Jul 1, 2019
en Ciencia
El equipo ayudaría a la detección temprana de este cáncer y beneficiaría a la población que se atiende en postas médicas.

El equipo ayudaría a la detección temprana de este cáncer y beneficiaría a la población que se atiende en postas médicas.

46
COMPARTIDOS
105
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El grupo de sensores colocado en la prenda interior alertaría sobre anomalías y detectaría la enfermedad.

Redacción

El Departamento de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) viene desarrollando el primer proyecto que permitirá la detección de cáncer de mama a través de microondas de frecuencias que llegan hasta los 30 GHz.

Este proyecto, financiado por el Concytec, consiste en fabricar un grupo de 16 sensores que se coloca sobre la prenda íntima de la paciente para detectar comportamientos irregulares de la mama.

“Los sensores generan una señal de ondas electromagnéticas de una potencia parecida a la del celular y si se encuentra algún tejido diferente al normal, se podrá ubicar en los receptores, advirtiendo así la falta de homogeneidad dentro de la mama”, precisó Eber San Román, docente de la UCSP y líder del proyecto.

Cada sensor envía información a un dispositivo que la procesa para luego mostrar el resultado. El examen dura de 30 a 60 minutos, dependiendo de la velocidad del procesamiento de la información.

“En este momento, estamos en un proceso inicial de prueba de funcionamiento, pero creemos que contamos con la tecnología suficiente para asegurar que este equipo va a ser de utilidad para la detección de cáncer de mama”, destacó el especialista.

“Los sensores generan una señal de ondas electromagnéticas de una potencia parecida a la del celular y si se encuentra algún tejido diferente al normal, se podrá ubicar en los receptores, advirtiendo así la falta de homogeneidad dentro de la mama”.

Pruebas

Se espera que las primeras pruebas de este dispositivo de detección, el primero en su magnitud que se desarrolla en el Perú, puedan llevarse a cabo en un lapso de 10 meses.

Para ello, la UCSP ha establecido un convenio con el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Sur, entidad que trata la neoplasia en Arequipa y que permitirá el acceso a estudios clínicos sobre la evolución del cáncer de mama y la forma y el tamaño de los tumores.

“Lo bueno de las ondas electromagnéticas es que tienen un carácter no invasivo. También hay varias aplicaciones biomédicas que se están realizando y nosotros ya nos encontramos en proceso de investigación”.

Costos

Los sensores actúan como una mamografía de menor costo, con la finalidad que pacientes de cualquier edad y nivel socioeconómico puedan acceder al descarte.

El equipo a cargo del proyecto estima que luego del proceso de implementación y validación de efectividad, la solución sea accesible en diferentes postas de salud que no cuenten con un mamógrafo o con equipos de alta tecnología para el diagnóstico de cáncer de mama.

Para el funcionamiento de estos sensores no se necesita personal calificado ni experto. Lo ideal es que se ubiquen en centros de salud donde no haya acceso a mamógrafos, considerando que del 90 al 95 % de los pacientes con cáncer de mama en etapa inicial logran curarse.

A su vez, la UCSP continúa realizando investigaciones a través de ondas electromagnéticas que pueden utilizarse para detectar diabetes y eliminar tumoraciones, por ejemplo.

“Lo bueno de las ondas electromagnéticas es que tienen un carácter no invasivo. También hay varias aplicaciones biomédicas que se están realizando y nosotros ya nos encontramos en proceso de investigación”, puntualizó Eber San Román.

Te puede interesar

Linku en manos de uno de sus inventores, Rayner Montes de Oca Llamoca, estudiante de la UCSP. Foto: Diego Mario Valencia Espino.
Ciencia

Rayner, el joven de La Joya que llegó a un mundial de microsatélites

Nov 19, 2019
184
Giancarlo Murillo, Esther Rosas Bermejo, Alexander Paredes Choque y Alana Núñez Flores, los primeros egresados de la UCSP que se gradúan por artículo científico.
Ciencia

Cuatro jóvenes se titulan mediante artículo de investigación en la UCSP

Oct 16, 2019
180
Julio Santisteban Pablo seguirá trabajando para que su invento sea conocido y adquirido por operadoras de telecomunicaciones de Perú.
Ciencia

UCSP es la primera universidad de Arequipa y el sur en patentar un invento

Sep 14, 2019
267
El Apolo 11 trasladó a los astronautas que llegaron a la Luna en 1969.
Ciencia

Sueño, ficción y tecnología: 50 años de los primeros pasos sobre la Luna

Jul 15, 2019
147
Enrique Simbort lidera el equipo que desarrolla la propuesta de Ingeniería Civil de la UCSP.
Ciencia

Crean aisladores sísmicos para viviendas vulnerables

Jul 15, 2019
337
La ley es un avance, pero aún está pendiente una política de Estado que aliente la investigación científica en el país.
Ciencia

Nueva ley del investigador necesita ser fortalecida

Jun 15, 2019
65
Siguiente publicación

Semáforos indiferentes

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • El exfutbolista (el tercero en la imagen) defendió la casaquilla rojinegra por once años y jugó junto a Eloy Ortiz, Juvenal Briceño, Víctor Gutiérrez y José Aguayo.

    Genaro Neyra, el héroe que se transformó en villano

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Arnaldo Suclla: el arquero que vivió la final más angustiosa de su carrera

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Octógonos: ¿A quién favorece la ley de alimentación saludable?

    43 compartidos
    Compartido 43 Tweet 0
  • Después de los goles y la música, ahora el ‘Negro’ Sotomayor busca incursionar en la política

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (276)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (260)
  • Deportes (76)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (27)
  • Economía (186)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (43)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (104)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (388)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La UCSP cuenta con el equipamiento y profesionales capacitados para llevar a cabo la delicada labor de digitalizar textos antiguos.

UCSP lidera proyecto de capacitación para conservar patrimonio documental en América Latina y Europa

Abr 20, 2021
1
Fredy comparte con su familia el gusto por este singular oficio, que es muy apreciado por personas que valoran el arte antiguo.

“El conjuro de las antigüedades”

Abr 16, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing