• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Qué impacto tienen los trastornos del neurodesarrollo?

Su falta de diagnóstico a una edad temprana, puede truncar el futuro de las personas y generar una carga social para el Estado

Escrito por Encuentro
May 25, 2022
en Destacado
Los padres de familia, deben estar atentos ante cualquier manifestación de un posible trastorno del neurodesarrollo en sus niños.

Los padres de familia, deben estar atentos ante cualquier manifestación de un posible trastorno del neurodesarrollo en sus niños.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

A nivel mundial, la Asociación Americana de Psiquiatría estima que, entre el 15% y 20% de niños, tiene algún trastorno del neurodesarrollo y, solo el 40% de casos, se detectan antes del periodo escolar.

Esta condición, deja en vulnerabilidad a estas personas; si no son diagnosticadas a tiempo y no reciben terapia, no solo tendrán problemas para integrarse a la sociedad, también podrían convertirse en una carga familiar y para el Estado. Pero, ¿qué son los trastornos del neurodesarrollo (TND) y por qué podrían truncar el futuro de quienes lo padecen?

Según la psicóloga y especialista en personas con discapacidad, Milagros Cahuana, se trata de un variado grupo de condiciones permanentes, que se caracterizan por evidenciar una alteración en el desarrollo neurológico de las personas.

De acuerdo a la literatura académica, la manifestación clínica de los TND, “pueden afectar a distintas áreas como la motora, la intelectual, la visual, la auditiva, la comunicativa y el lenguaje o a varias de ellas de manera simultánea”.

Es por ello que, ocasionan problemas de coordinación motora, de lenguaje, de interacción social, etc. y llegan a alterar la comprensión del entorno, según la también coordinadora del Diplomado en Intervención Psicoeducativa en Trastornos del Neurodesarrollo y del Aprendizaje, de la Universidad Católica San Pablo.

Así, este grupo de condiciones, de acuerdo a sus características, incluyen distintos diagnósticos: trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, discalculia, etc.), discapacidad intelectual, trastornos de la comunicación y trastornos motores (trastorno del desarrollo de la coordinación, trastornos de tics, etc.).

Origen y causas

Los TND tienen un origen multicausal. Puede ser congénito si se desarrolla en las etapas prenatal y perinatal, es decir, si está relacionado al desarrollo neurológico durante la etapa de gestación y a las condiciones en que ocurre el nacimiento.

Milagros Cahuana, aclara que, si bien existen varias causas que propician los TDN, hay circunstancias que pueden predisponer su ocurrencia, como los factores congénitos de los padres o familiares; distintas causas prenatales, como el consumo de sustancias psicoactivas (estimulantes, depresores o alucinógenos), alcohol y drogas durante el embarazo.

Además, hay que tener atención a los cuadros de depresión y ansiedad que padece la gestante, así como las interacciones medicamentosas y el riesgo de aborto. De igual modo, causas perinatales, es decir, complicaciones durante el parto, como sufrimiento fetal, falta de oxigenación del cerebro del bebé, entre otros.

¿Cómo identificar los TND?

Para los padres de familia, identificar algunas manifestaciones de los TND en sus niños, no es tan sencillo; sin embargo, sí pueden percibir que ‘algo raro pasa’ o que no presentan un desarrollo normal, comparado con sus hermanos y otros niños. Es en ese momento en que se debe acudir al especialista para descartar o confirmar el diagnóstico.

Algunas señales que nos pueden ayudar a percibir si estamos ante un TDN son el rendimiento escolar inadecuado, problemas persistentes de conducta, socialización o motores, dificultades relacionadas al sueño e incluso intereses muy particulares.

En este contexto, lo importante es que los profesionales de la salud y de contexto educativo, sensibilicen a los padres de familia, para que ellos puedan evaluar a sus hijos sin miedo a que tenga o no un TND. “Es mejor descartar o recibir recomendaciones, para criar a los niños de manera adecuada”, advierte Cahuana.

¿Qué hacer?

Los TND al ser una condición permanente, requieren de una intervención —a cargo de varios especialistas— y de terapia para su manejo. Lo recomendable es empezar a una edad temprana y para ello se requiere el diagnóstico.

“Esta condición no limitará la calidad de vida de la persona, sino que, le tomará más esfuerzo que a la población regular. Esto se debe concientizar, para no hacerla sentir diferente de manera peyorativa”, explica Milagros Cahuana.

Así, en el caso de las dificultades para el aprendizaje, se tendría que usar otros métodos para enseñanza. Al final, de lo que se trata, es de “brindar herramientas a los niños y adolescentes con TDN, las cuales permitan que obtengan una autonomía de acuerdo a su edad, se integren a la sociedad y alcancen sus metas previstas”.

Lo que no se puede permitir, es que estas condiciones sean ignoradas por los padres de familia, porque en el mediano o largo plazo, se traducirán no solo en problemas de aprendizaje, sino que esto repercutirá en sus posibilidades de autonomía y acceso al ámbito laboral.

Como señala Milagros Cahuana, esta población es vulnerable y muchas veces requiere de intervención terapéutica, pero si el Estado o los padres de familia no pueden solventarlo, no se integrarán de manera adecuada a la sociedad. “Y esto se agravará más, cuando tengan necesidades económicas, lo cual podría ocasionar una carga social para el Estado”, advirtió.

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación
Días atrás, decenas de trabajadores de Las Bambas protestaron en Arequipa, por la paralización de las actividades.

Las Bambas: advierten enfrentamiento entre trabajadores y comuneros

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version