• Contacto
  • Nosotros
viernes, septiembre 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Las plagas y el calor contribuyen a las pérdidas en el agro

Productos como la papa, cebolla y ajo se dejan de producir hasta en un 30 %.

Escrito por Encuentro
Sep 18, 2023
en Destacado
El hongo Fusarium oxysporum afecta la cosecha de cebolla, ajo y forrajes.

El hongo Fusarium oxysporum afecta la cosecha de cebolla, ajo y forrajes.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

En la actualidad, tres de cada diez siembras de papa, cebolla, ajo y forrajes, se pierden en la región Arequipa debido a la presencia de plagas que restringen la adquisición de nutrientes a las plantas, según advirtió el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), Daniel Lozada.

En el caso de la plaga originada por el hongo Fusarium oxysporum, ataca a las raíces y poco a poco deja marchita y decolorada a la planta, a tal punto que afecta su organismo entre un 50 % y 100 %, y la puede matar.

Mientras que, en la papa, el hongo conocido como roya ataca desde las hojas hacia la raíz. La pérdida en este caso es similar a los otros productos mencionados. Daniel Lozada explicó que en años anteriores, cuando no tenían regulado el uso del agua por el fenómeno de El Niño, esta situación ni se percibía.

Si bien la pérdida en general por la presencia de plagas es difícil de calcular, se estima que de 600 toneladas (referenciando el 100 % de producción semanal promedio de la cebolla), se pierden 180 toneladas (30 %); por ello, sostiene que la llegada de estos productos a los mercados no es constante. Es más, si recordamos lo que ocurrió entre julio y agosto pasado, por la carencia de la cebolla y la papa, los precios también se incrementaron.

“Tenemos problemas serios con estas plagas debido al calor y uso regulado del agua. Sobre todo por el agua que también está ausente en zonas no reguladas”, dijo. Lozada alertó además que, para la próxima campaña de enero, los productos que podrían verse afectados en su cosecha por las altas temperaturas, serían frutas como el mango y limón, que provienen, principalmente del norte.

La única forma de hacerle frente a esta situación de calor y plagas es que se deje de regular el 5 % del uso de agua para la agricultura. No obstante, Lozada también deslizó la idea de implementar ‘sombras’, como mallas raschel en los terrenos de sembrío para evitar el fuerte calor, pero la propuesta es complicada y casi inviable de ejecutar. “Aparte de ello, también existen dos pronósticos, no se sabe si habrá sequía o abundantes lluvias”, agregó.

EL DATO

Según el docente en Gestión Ambiental de la Universidad Católica San Pablo, Anthony Pauca, desde 1990 se evidencian cambios significativos en el clima.

La Gerencia Regional de Agricultura inició un proyecto en el Valle de Tambo para controlar la afectación de plagas en el ajo.

Efecto del cambio climático

De acuerdo con el docente de Hidrología Ambiental y Meteorología de la Universidad Católica San Pablo, y jefe del Senamhi, Guillermo Gutiérrez, hongos como la roya y el Fusarium se ven favorecidos con el cambio climático que acelera su proceso de expansión, convirtiéndose en plagas.

“Este es el escenario ideal de algunos hongos que también pueden estar migrando. Aunque, no podemos decir lo mismo de todos, porque hay otros que no se reproducen ni se desarrollan en los cultivos”, enfatizó.

Gutiérrez explicó que las plagas son temporales y su continuidad en esta época del año depende de las condiciones climáticas, y si el tipo de control como la fumigación no está sirviendo de mucho, debemos adaptarnos a la situación.

Mientras tanto, la Gerencia Regional de Agricultura inició un proyecto en el Valle de Tambo para controlar las plagas, esto implica capacitaciones, talleres y asistencias técnicas para los agricultores.

IMPORTANTE

Se teme que la cosecha de mango y limón, en el norte del país, también se afecte debido al cambio climático para la próxima campaña agrícola, a inicios de 2024.

Por otro lado, el docente de Gestión Ambiental de la Universidad Católica San Pablo, Anthony Pauca Tanco, sostuvo que lo más realista ante este panorama “es adaptarnos a la situación y adecuar el uso del agua en base a la regulación del consumo social y agrícola”, ya que el actual patrón de precipitaciones es extremo durante un mes y no se extiende más allá, a diferencia de años anteriores, y esto afecta el almacenamiento del líquido elemento. Sumado a ello, la sensación de calor seguirá avanzando por el cambio climático.

Además, destacó que ante la falta de agua se puede tomar en cuenta la hidroponía como método de cultivo alternativo.

“Por ejemplo, se pueden disponer de andamios de hasta cinco pisos y en cada uno se colocan bandejas. Las raíces quedan sumergidas en agua, entonces por medio de bombas, se recircula el líquido y está en constante flujo. De esas plantas se puede obtener fresa, lechuga, forraje o trigo”, explicó.

Te puede interesar

El patrón que se repite en los casos de violencia contra la mujer es, principalmente, el consumo excesivo de alcohol por parte de la pareja.
Destacado

El consumo de alcohol es el principal factor en los casos de violencia

Sep 4, 2023
Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.
Destacado

¿Se puede entender la peruanidad sin considerar la presencia del cristianismo?

Ago 29, 2023
La educación cívica debe ser priorizada para entender el sentido de la peruanidad y educar en valores y virtudes, enfatizó Cecilia Bákula.
Destacado

“El maestro destacado tiene que ser premiado monetaria y materialmente”

Ago 28, 2023
El alcalde Víctor Hugo Rivera detalló que a inicios de setiembre se tendría un primer avance del proyecto del teleférico.
Destacado

Teleférico de Arequipa podría movilizar 120 mil personas al día

Ago 18, 2023
Por la integración logística, la inversión para el proyecto Corío pasó de dos mil millones de dólares a más de siete mil millones de dólares.
Destacado

Corío: un megapuerto que podría mover el 50 % de la economía nacional

Ago 14, 2023
Intercambios viales sobredimensionados no resuelven el problema de infraestructura vial en Arequipa.
Destacado

¿Qué obras de infraestructura vial y transporte público necesita Arequipa?

Ago 9, 2023
Siguiente publicación

La copa rota

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El basquetbolista universitario, trabaja para ser uno de los mejores jugadores de Arequipa y volver a la selección nacional.

Diego Alache: “El baloncesto es más emocionante que el fútbol”

Sep 21, 2023

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

El drama de conseguir GLP

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

La copa rota

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (465)
  • Diálogo (75)
  • Economía (313)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (115)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (207)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (535)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

En muchos grifos de la ciudad, los dispensadores de GLP están ‘cerrados’ desde hace semanas.

El drama de conseguir GLP

Sep 20, 2023
Loncco Patrón nació para entregar detalles a personas de cualquier edad y en diferentes distritos de Arequipa.

El Loncco Patrón entrega detalles a domicilio

Sep 19, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil