• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

En Arequipa no hay alarma por Guillain-Barré

Jefe de Epidemiología aclara la situación del síndrome que golpea a regiones del norte

Escrito por Encuentro
Jun 15, 2019
en Destacado
El síndrome Guillain-Barré no es nuevo en Arequipa. Cada año, se presentan 5 o 6 casos.

El síndrome Guillain-Barré no es nuevo en Arequipa. Cada año, se presentan 5 o 6 casos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

* No obstante, recomiendan que ante síntomas característicos se dirijan a cualquier establecimiento de salud.

* También aclaran que vacunación infantil contra sarampión es para evitar brote por casos ‘importados’.

Rolando Vilca Begazo

No hay por qué causar alarma. En Arequipa, la presencia del síndrome Guillian-Barré no debe generar pánico como ocurrió años atrás con la gripe AH1N1. Así lo advirtió el jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Jorge Velarde Larico.

El especialista aclaró que esta enfermedad no es epidémica, no se transmite de persona a persona y, por lo tanto, no es contagiosa. “Es un síndrome autoinmune. Nuestro cuerpo reacciona de forma anómala contra nosotros mismos y eso no se transmite”, declaró a Encuentro.

Hasta el cierre de la presente edición (14 de junio), a nivel nacional, se reportaron 171 casos de pacientes con este mal. La mayoría de ellos en las regiones del norte Piura, Lambayeque y La Libertad, además de Junín y Lima. Es por ello que el Ministerio de Salud declaró a estas jurisdicciones en emergencia sanitaria por  90 días.

Esta disposición permitirá garantizar una adecuada cobertura de las prestaciones de salud a la población con este diagnóstico y agilizar las compras de medicamentos que aseguren la provisión de servicios, señala el Decreto Supremo n.° 013-2019-SA.

En el caso de Arequipa, en marzo se presentó un caso y se tiene otra persona en evaluación, que está internada en el hospital Goyeneche. Velarde explicó que la presencia de Guillain-Barré no es nueva en nuestra región, ya que anualmente se reportan cinco o seis casos confirmados, en tanto que en el Perú la cifra bordea los 300 casos al año.

“En Arequipa, estamos dentro del rango normal, pero aun así estamos alertas por la situación epidemiológica que se presenta en el país”, aclaró.

Más propensos

De acuerdo con el seguimiento médico del síndrome Guillain-Barré (SGB), este se presenta más en jóvenes y adultos, entre los 20 y los 60 años. No hay distinción alguna por sexo. Si bien se desconocen las causas directas para desarrollar el SGB, el reporte del Ministerio de Salud evidenció que varios pacientes estuvieron entre 10 y 20 días antes con infecciones respiratorias o digestivas.

Es por ello que Zulema Tomás, ministra de Salud, recomendó a los niños, jóvenes y adultos que están muy resfriados o que sufren de problemas digestivos que no vayan al colegio o al trabajo, para no contagiar a otras personas.

Si se detecta a tiempo, todo paciente infectado por Guillain-Barré se puede recuperar sin ninguna secuela.
La vacunación infantil está motivada por la aparición de casos de sarampión provenientes de otros países.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El dato

En lo que va del año, no se ha reportado ningún caso por AH1N1. No obstante, desde mayo se lleva a cabo la vacunación contra la influenza estacional y la neumonía, en los diferentes establecimientos de salud, para niños menores de cinco años, adultos mayores y pacientes con enfermedades autoinmunes.

Síntomas

La recomendación es que toda persona que presente fiebre, dolor muscular, sensación de hormigueo o adormecimiento en miembros superiores o inferiores y dolor muscular acuda inmediatamente a un establecimiento de salud para recibir atención, debido a la alerta epidemiológica que existe.

Allí será examinada y si se sospecha del SGB, se harán las pruebas diagnósticas necesarias y se dará el tratamiento respectivo, incluso, de ser necesario, será hospitalizada.

Tratamiento

De acuerdo con Jorge Velarde, los pacientes afectados por esta enfermedad y que no reciban tratamiento médico oportuno pueden presentar complicaciones en órganos vitales y llegar a una insuficiencia respiratoria, lo cual los llevaría a que sean internados en cuidados intensivos para asistirlos con ventilación mecánica.

Pero si se diagnostica a una persona en etapa temprana y se tiene una fuerte sospecha de este síndrome, se inicia su atención inmediata, como se hizo con el paciente internado en el hospital Goyeneche, para darle el tratamiento que puede durar entre 5 y 7 días.

Ahora, en algunos casos puede haber secuelas, como debilidad muscular, por lo que después de la recuperación los pacientes deben someterse a una terapia física de rehabilitación.

Para el tratamiento de una persona infectada con SGB, se debe aplicar cinco dosis de inmunoglobulina intravenosa y evaluar su evolución hospitalaria durante dos semanas. Si bien este medicamento lo entrega de manera gratuita el Ministerio de Salud a través de los diferentes hospitales del país y ahora además mediante EsSalud, también se comercializa en el mercado, aunque es costoso.

De acuerdo con el observatorio de productos farmacéuticos del Ministerio de Salud, el precio de un inyectable de inmunoglobulina humana al 5 % es de S/ 1 296.75, de tal forma que las cinco dosis demandarían un gasto de S/ 6 483.75.

“Los ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores deben tomar precauciones para evitar el ingreso a nuestro país de nuevos casos de infectados con sarampión y otras enfermedades”. Jorge Velarde Larico, jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud.

Brote de sarampión

Otra preocupación sanitaria en el país y que motivó una campaña de vacunación nacional para todos los niños menores de 10 años es la presencia de casos de sarampión, pese a que en el Perú este estaba prácticamente erradicado.

Sin embargo, ante el brote de sarampión reportado en varios países de la región y la aparición de ‘casos importados’, se dispuso este ‘barrido’ nacional de vacunación contra el sarampión y la rubeola en colegios y casa por casa hasta el 30 de junio.

“En provincias, no hay problema, pero en la ciudad, hay padres de familia que no autorizan la vacunación de sus hijos por desconocimiento o porque no tienen suficiente información sobre esta campaña”. Elsa Quispe, coordinadora regional de la Estrategia de Inmunizaciones.

Elsa Quispe, coordinadora regional de la Estrategia de Inmunizaciones, declaró a Encuentro que durante el 2018, en Arequipa, se presentaron casos provenientes de Venezuela, Colombia y Canadá, razón por la que esta campaña permitirá mantener erradicada esta infección, que se presenta principalmente en los niños.

Quispe también advirtió que con el desarrollo de los Juegos Panamericanos en Lima, en julio, se prevé el ingreso al país de unos 150 000 visitantes extranjeros, por lo que se pueden presentar nuevos casos de sarampión.

“Arequipa reporta una alta presencia de turistas y ahora no será la excepción, y podríamos presentar riesgo por sarampión. Por eso, el objetivo es proteger a la población para no lamentarnos después”, apuntó.

El sarampión para un niño puede ser muy grave, desencadena diferentes complicaciones en la salud y llega hasta la neumonía. En Arequipa, hace ya varios años que no se reportan casos autóctonos.

Te puede interesar

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.
Destacado

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).
Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Jun 13, 2025
Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.
Destacado

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
El 68 % de los ciudadanos de Arequipa utiliza el servicio de transporte público.
Destacado

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

Jun 11, 2025
Acudir al primer nivel de atención (en centros o postas de salud), ayuda a reducir la carga de pacientes en los hospitales de Arequipa.
Destacado

Hospitales de Arequipa solo atenderán a pacientes derivados de centros de salud o consultorios particulares

Jun 10, 2025
El último cartucho, óleo del pintor peruano Juan Lepiani que representa la Batalla de Arica.
Destacado

La respuesta de Tacna que se convirtió en el honor nacional

Jun 9, 2025
Siguiente publicación
Carlos Llaza. Naturaleza muerta con langosta. Buenos Aires: Buenos Aires Poetry. 2018.

Naturaleza muerta con langosta, de Carlos Llaza

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025

“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Velocista y médico con futuro

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (641)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil