• Contacto
  • Nosotros
domingo, julio 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Naturaleza muerta con langosta, de Carlos Llaza

UNA MIRADA A LA OBRA DE UN JOVEN POETA AREQUIPEÑO

Escrito por Encuentro
Jun 15, 2019
en Cultura
Carlos Llaza. Naturaleza muerta con langosta. Buenos Aires: Buenos Aires Poetry. 2018.

Carlos Llaza. Naturaleza muerta con langosta. Buenos Aires: Buenos Aires Poetry. 2018.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Sus versos son producto de la revelación de quien va entendiendo la realidad como un todo que lo excede.

César Belan

Antonio Machado, brillante poeta de la generación del 98, alguna vez señaló: “Yo veo la poesía como un yunque de constante actividad espiritual, y no como un taller de fórmulas revestidas de imágenes más o menos bellas”. Esta frase constituye un buen pretexto para examinar la más reciente obra de Carlos Llaza, joven escritor arequipeño.

En el mundo del hipertexto, el hipervínculo y el emoticono, tener la ardua y delicada tarea de poeta deviene en actitud que linda con lo ingenuo o lo heroico: un individuo que a la usanza de los viejos artesanos medievales cincela —una y otra vez— la palabra y el silencio hasta develar el significado profundo de la realidad. Y esta difícil tarea se torna aún más ingrata cuando se pretende que todo ruido insulso y vacío sea llamado poesía. Esto es lo que pretenden aquellos que narrando su ‘maravilloso mundo interior’ hacen recuento de nimiedades y ordinarieces nacidas de una egolatría enfermiza, y llaman a ello arte ‘provocador’ y ‘rupturista’. Esos son los ‘poetas’ descartables que suelen llenar la escena local y nacional, y que ascienden por las puertas falsas hasta los parnasos locales. Es por ello que una obra como la de Llaza es algo digno de celebrarse.

Arte verdadero

Los versos de Llaza no hacen piruetas verbales o juegos de ingenio con referencia a la ‘última filosofía de moda’. Son producto, más bien, de la revelación de quien va silenciosamente entendiendo la realidad como un todo que lo excede, y que, postrado ante ella, pretende expresarla de la manera más fiel posible mediante las palabras.

Llaza se abre a la trascendencia, por eso su arte es verdadero. Como un filósofo realista, su primera referencia para construir su poética es su cuerpo. Una experiencia sensible sin atenuantes. Así como en Gottfried Benn y especialmente en Vallejo, sube sus poéticas escalas de Jacob tomando conciencia de sus íntimos estertores y los rumores de su sangre: Para el corazón la vida es simple:/ late mientras puede./ Tarde o temprano, en cualquier momento,/ los latidos cesan/ y la sangre corre […] los miembros se ponen rígidos,/ los intestinos drenan–/ estas primeras transformaciones/ son lentas e inexorables como en un rito.

Esta meditación sobre la contingencia humana (plasmada en el cuerpo) que se abre anhelante hacia lo absoluto (la palabra) es el motivo que inspira sus mejores versos. En ese sentido, su texto Hueso y pellejo puede muy bien fungir como una declaración de Si yo creyese que cuerpo/ y alma son cosa aparte/ mi autorretrato sería/ el esqueleto de mi ropa/ enroscado sobre sí mismo/ en un rincón de este cuarto.  

 

Dato

Carlos Llaza (1983) es poeta, traductor y profesor. Graduado de las universidades de Edimburgo y Oxford. Actualmente, vive en Glasgow.

 

Carlos Llaza. Naturaleza muerta con langosta. Buenos Aires: Buenos Aires Poetry. 2018.

Reflexión metafísica

Cosa digna de resaltar en estos tiempos de prosopopeyas vacías, es cómo la reflexión metafísica de Llaza se aquilata y adquiere el sentido mediante el pulcro uso del lenguaje. Su cuidada técnica logra la fusión entre significante y significado: en suma, la razón de toda poesía. Sus figuras, sus silencios y su ritmo forjan verdaderos objetos poéticos mediante los cuales el lector vislumbra, quizás por un instante, la luminosa complejidad del Ser. Hablamos de artefactos creados ya no por la hipertrofia del Yo del hablante, sino que —siguiendo la pauta de T. S. Elliot y de Ezra Pound— surgen del extrañamiento de un autor que se esmera por cincelar una experiencia plena mediante la evocación sonora de las palabras.

Así pues, en la obra de Llaza se advierte oficio y dedicación verdaderos. Versos en los que rezuma una melancolía tan dulce como fructífera. Aquella que solo es posible viviéndola en toda su plenitud y sopesándola –discerniéndola– en la balanza del lenguaje. En ella, no caben juicios de los que condenan al hombre en vez de redimirlo mediante la empatía. Incluso mediante el humor, la poesía de Llaza trata de restituir la condición humana, haciéndonos discurrir con sus palabras el doloroso y luminoso camino por el que transita cada hombre.

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

Juego de tronos: Mitología y redención

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El comité organizador junto a las autoridades de Arequipa, se reunieron para presentar el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Jul 12, 2025

Arequipa sigue relegada por Moquegua en competitividad regional

Ser futbolista, un sueño de altura

Raíces en el éter (cuento)

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (652)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (342)
  • Institucional (453)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (711)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El comité organizador junto a las autoridades de Arequipa, se reunieron para presentar el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Jul 12, 2025
Recreación de los personajes de este cuento con ChatGPT

Raíces en el éter (cuento)

Jul 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil