• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Reducirán en 20 % el ingreso de los vehículos al centro

Municipio provincial busca reducir tráfico y contaminación en el centro histórico

Escrito por Encuentro
Jul 15, 2019
en Análisis
De cada diez vehículos que ingresan en el centro histórico, ocho son taxis.

De cada diez vehículos que ingresan en el centro histórico, ocho son taxis.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

* Sensibilización a los conductores empieza esta semana y medida regirá desde agosto.

* Especialista señala que reducción de esmog será poco significativa porque este se trasladará a otras zonas.

Kelly Castillo

El centro histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, soporta un flujo de 20 000 vehículos en horas punta. La gente llega atraída por los cerca de 40 000 negocios que funcionan en el centro de la ciudad. Este desplazamiento genera una alta congestión, problemas de contaminación que afectan la salud de las personas y el deterioro de la zona monumental.

“La ciudad tiene cerca de 500 años y su estructura corresponde a un tipo de movilidad distinto, cuando la gente caminaba o utilizaba movilidad asistida. Cuando aparece el automóvil, la ciudad crece de manera desordenada y se satura de vehículos. El centro soporta cargas vehiculares para las que nunca estuvo diseñado ni preparado. Por eso, es importante aplicar el ‘plaqueo’ como parte de la reforma de transporte”. César Simborth, asesor en diseño urbano y transporte sostenible de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

 

Para mitigar este impacto —al menos en el centro histórico—, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) impulsa el ‘plaqueo’, una estrategia para controlar el ingreso de taxis y automóviles particulares basada en el último dígito del número de placa. Están exceptuadas las movilidades escolares, de policías, de bomberos y de los residentes en esta zona.

Esta disposición está detallada en la Ordenanza Municipal 027 de 2015, pero nunca se aplicó. Ahora la MPA la desempolvó y la impulsará “gradualmente”.

El perímetro del centro histórico que los vehículos no podrán sobrepasar está delimitado por las vías La Marina, 28 de Julio, Paz Soldán, Salaverry, Jorge Chávez, Goyeneche, Don Bosco, Prolongación Ayacucho, Peral y Juan de la Torre. En este contorno se han identificado 25 puntos de acceso al centro que serán controlados por 100 inspectores municipales en dos turnos, acompañados de policías.

César Simborth Escudero, asesor en diseño urbano y transporte sostenible de la MPA, indica que esta “es una de las siete estrategias en materia de movilidad sostenible que se impulsan como parte del plan de gobierno de la actual gestión”.

“La ciudad tiene cerca de 500 años y su estructura corresponde a un tipo de movilidad distinto, cuando la gente caminaba o utilizaba movilidad asistida. Cuando aparece el automóvil, la ciudad crece de manera desordenada y se satura de vehículos. El centro de la ciudad soporta cargas vehiculares para las que nunca estuvo diseñado ni preparado. Por eso, es importante aplicar la medida como parte de la reforma de transporte”, explica.

También argumenta que “es un ‘plaqueo’ bastante moderado, no como en otras ciudades latinoamericanas [de Colombia o de Chile], donde se aplicaron restricciones con placa par e impar, que de un solo porrazo retiraron el 50 % de la movilidad. Aquí estamos siendo más mesurados, solo estamos trabajando con dos dígitos de placas diariamente, lo que nos permitirá reducir el tráfico y la contaminación entre 20 y 30 %”, señala el asesor de la MPA.

Esta semana, se hará la sensibilización a los conductores y desde agosto la norma entra en vigencia.

El centro soporta 20 000 vehículos, aproximadamente, en horas punta, generando gran congestión y daño al patrimonio.

Enfermedades de la ciudad

William Palomino Bellido, gerente del Centro Histórico de la MPA, afirma que esta medida permitirá mitigar el impacto de tres “enfermedades de la ciudad”, que son la contaminación sonora, la contaminación del aire y el tráfico, que afectan no solo la salud de los arequipeños, sino también el patrimonio monumental.

Señala que en los centros históricos la velocidad de los vehículos no debe ser menor de 30 km por hora, pero hoy circulan entre 10 y 20 km por hora. Esto genera gases contaminantes, cuyas partículas se impregnan en el sillar que se torna gris, y vibraciones que a la larga provocan fisuras en los monumentos, lo que obliga a una restauración más frecuente, con el riesgo de que estos pierdan sus características originales.

El ruido es otra patología. Según Palomino Bellido, en el centro histórico se sobrepasa el límite permisible de 70 decibeles (dB, unidad de intensidad acústica). Por ejemplo, en La Merced es de 76 dB y en La Marina es de 77 dB. Esto provoca en los arequipeños una pérdida de la capacidad auditiva gradual e irreversible.

¡A caminar!

Simborth agrega que el ‘plaqueo’ también busca inducir a las personas que viven a distancias menores de tres kilómetros a acceder al centro histórico caminando.

“Un radio de caminata aceptable por el usuario es de 0 a 25 minutos, que es el tiempo máximo que una persona dedica a un viaje en cualquier modalidad. Eso es 2 o 2.5 km como máximo, entonces, las personas pueden acceder caminando”, afirma.

Según Simborth, también mejoraría la seguridad porque se restringirá el ingreso de los taxis informales, que son utilizados en actos delictivos.

“De todas maneras, mejorará el tráfico, pero el objetivo no es mejorar el tráfico, sino la movilidad de la ciudad en forma sostenible”, dice.

Poco significativa

Consultado sobre esta estrategia, Zacarías Madariaga Coaquira, director ejecutivo de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud, consideró que si bien ayudará a descongestionar el centro histórico y dará mayor fluidez a los vehículos en el centro, la medida es sectorial y no total. “El problema de la contaminación es macro”, advierte.

“La reducción de la contaminación va a ser poco significativa, no olvidemos que el aire está en circulación constante y, por tanto, del centro se trasladará hacia otros lados. Pero habrá que hacer las evaluaciones luego de que se ponga en marcha la medida”, refirió.

La contaminación en la ciudad sobrepasa los 100 microgramos por metro cúbico permisibles, llega incluso a 130, y entre los puntos más críticos están las calles La Merced, Salaverry y Goyeneche, entre otras.

Especialistas en salud advierten que la contaminación solo se trasladará hacia otras zonas.

Principales afectados

Isidro Flores Sosa, representante de la Central Regional de Empresas y Asociaciones de Taxis (Creat), quien afirma representar a 26 000 taxistas formales, se mostró a favor de esta medida pero con algunas observaciones.

“Estamos de acuerdo, pero hay aspectos que el municipio tiene que pulir, como declarar el centro como zona rígida, capacitar a los inspectores y comprometer a todas las instituciones, por ejemplo, a la policía nacional, y a los dueños de los establecimientos que usan las calles como estacionamiento. Todos tenemos que mojarnos y, como dice el municipio, donarle un día a Arequipa; pero si no es así, fracasaría el programa”, consideró.

En cuanto a los vecinos que viven en el centro, se les dará una credencial para su identificación con el fin de no tener dificultades para acceder a sus casas, dijo Ricardo Lira, gerente de Transportes.

 

CONTROL DE MOVILIDAD  

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
Siguiente publicación
José Gonzales es arequipeño y radica en Estados Unidos desde hace 39 años. Es socio y director de GCG Advisors, una firma de banca de inversión especializada en finanzas corporativas, con presencia en Nueva York, Caracas y Panamá.

A pesar de Trump, la dominación mundial de China es irreversible

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil