• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Anemia se concentra en la ciudad

Escrito por Encuentro
Jun 1, 2018
en Destacado, Reportaje
La detección de anemia infantil es inmediata con el uso del globulinómetro en las diferentes postas de salud.

La detección de anemia infantil es inmediata con el uso del globulinómetro en las diferentes postas de salud.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La población infantil más grande que padece de anemia en la región Arequipa se concentra en la provincia del mismo nombre. En esta jurisdicción habitan 7 362 niños menores de tres años que padecen de este mal (72 %) de un total de
10 250 casos reportados en el 2017 ante el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del Instituto Nacional de Salud.

Esta situación, en opinión de Miryam Quiñones Hermosa, coordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, revela un “nudo crítico” influenciado por los hábitos alimenticios propios de una ciudad urbana como Arequipa.

A ello se añade la mala práctica de las madres de destetar a sus hijos a partir de los seis meses de edad y reemplazar la leche materna por fórmula láctea o, incluso, leche evaporada. Este hábito, según Ismael Cornejo Roselló, director del área de Salud de las Personas de la Gerencia Regional de Salud (Gersa), es muy dañino para los bebés.

Todos los infantes de entre 6 y 12 meses de vida requieren consumir hasta once miligramos de hierro cada día, y si dejan la leche materna y además incluyen en su nutrición alimentos que no tienen un alto contenido de hierro pueden sufrir de microhemorragias intestinales.

“Los lactantes no evidencian síntomas por la anemia y la madre tampoco percibe el problema. Solo en los casos severos existe alguna manifestación clínica. Así, el problema permanece oculto hasta que se realiza un control de hemoglobina en las evaluaciones de salud que deben tener todos los niños”, explicó Cornejo.

Otra causa, no valorada por muchas personas, es la ausencia de los padres del hogar. Es frecuente que los niños queden al cuidado de algún familiar o algún otro adulto, que no garantiza la ingesta de alimentos saludables para estos menores.

Cifras reales

Días atrás, el Gobierno Regional de Arequipa recibió una distinción del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas por reducir la anemia infantil en 10.3 % en el último año en nuestra región. La evidencia que sustentó este reconocimiento fue la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 (Endes), que demostraba una disminución de 44.5 (2016) a 34.2 % (2017).

Sin embargo, si realizamos un análisis estricto de los reportes de los casos de anemia infantil, podemos encontrar más de una sorpresa. Primero, debemos precisar que Endes toma muestras de información de los niños que acuden a sus controles de salud y de aquellos que no lo hacen.

En tanto que el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) reporta la información de todos los menores de cinco años de edad que son evaluados en los diferentes establecimientos públicos de salud del país.

Ahora, según el informe de Endes 2017 —que aún no es de acceso público—, Arequipa disminuyó la anemia infantil en 10.3 %; pero de acuerdo al SIEN la reducción fue de 6.7 %, ya que pasó de 46.4 (2016) a 39.7 % (2017). Pero el problema no está allí. De hecho, se redujo la tasa de anemia en los niños y eso hay que destacarlo.

Un dato que llama la atención es que, siempre según el SIEN, en el 2016 se identificaron a 8 424 niños con anemia en la región Arequipa y en el 2017, la cifra llegó a 10 250 casos. Hablamos de 1 826 infantes más con esta condición.

¿Cuál es la razón de este incremento?, la razón es que también aumentó la población infantil evaluada de un año a otro, y eso es beneficioso porque ayuda a identificar a un mayor número de menores con este mal para que reciban atención médica y alimentaria.

Por otro lado, más allá de resaltar que los mayores niveles de reducción porcentual de anemia infantil se encuentran en distritos alto andinos, se debe poner más atención a las cifras reales que evidencian que el grueso de los niños que padecen de bajos niveles de hemoglobina están en la ciudad (ver cuadro comparativo).

Es por ello que Miryam Quiñones hizo una llamada de atención a las autoridades regionales para que el análisis de los casos de anemia “no se quede solo en enfatizar la disminución porcentual, sino en ver los números reales y dónde se concentran”.
“La población arequipeña es eminentemente urbana y está instalada en la ciudad. Por lo tanto, se requiere de una estrategia que vaya más allá del tema de atención de salud”, agregó.

¿Qué hacer?

Quiñones considera necesario que los gobiernos locales, en coordinación con el sector salud, impulsen campañas de sensibilización familiar sobre los hábitos alimenticios en los hogares. “En una sola sesión de información es difícil hacerles comprender la importancia de que los niños [menores de tres años] deben consumir sangrecita, hígado y carnes rojas, y no solo fideos, papa y arroz. Eso requiere de una campaña permanente”, enfatizó.

De igual parecer es Sandrino Rojas, integrante del equipo técnico del área de Salud de las Personas, quien advirtió que revertir las cifras de anemia en las zonas urbanas es un tema más complejo que en el ámbito rural.

“La supervisión desde el sector salud no es suficiente. Incluso la labor de los agentes comunitarios que dio buenos resultados en los distritos rurales no funciona en la ciudad porque los padres de familia salen de casa a trabajar y no colaboran con las charlas de sensibilización”, afirmó.

Aquí está el reto para las autoridades regionales y locales si es que se quiere continuar con la lucha contra este mal y llegar a la meta de 19 % de anemia infantil al cierre del 2018, tal como se comprometió Yamila Osorio, la gobernadora regional, al inicio de su gestión en el 2015.


Las cifras 

En la provincia de Arequipa hay 7 362 niños menores de tres años que padecen de anemia. Este número representa el 72 % de la cifra total (10 250 casos) de toda la región.

En cuanto a los distritos, la mayoría de los casos de anemia infantil está en Cerro Colorado (1 206), Paucarpata (1 054), Mariano Melgar (601), Cayma (551), Socabaya (542), Bustamante y Rivero (481), Miraflores (472), Yura (471) y Hunter (454).

La reducción porcentual más grande de anemia infantil se reportó en el distrito de Pampacolca (Castilla). Allí se disminuyó de 60.3 a 15.5 %, y tienen identificados a 13 niños con anemia de los 84 evaluados.


El dato

La anemia es la deficiencia de concentración de hemoglobina en la sangre. En el Perú, la principal causa es la falta de hierro en la alimentación diaria.

Tags relacionados: AnemiaArequipaSalud

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación
Es en la familia en que de manera natural se aplican los principios de la DSI.

¿Cómo se aplica la DSI a la familia?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version