• Contacto
  • Nosotros
martes, junio 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

¿Cómo se aplica la DSI a la familia?

Escrito por Encuentro
Jun 1, 2018
en Cultura
Es en la familia en que de manera natural se aplican los principios de la DSI.

Es en la familia en que de manera natural se aplican los principios de la DSI.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Javier Gutiérrez Fernández-Cuervo
Filosófo

Cuando hablamos de doctrina social de la Iglesia (DSI), pensamos en preceptos o principios aplicables a la política, la economía y la empresa, básicamente. Sin embargo, aunque es la misma Iglesia la que define a la familia como “la célula primaria de la sociedad”, no es muy común estudiarla en virtud de la estructura de los principios de la doctrina social de la Iglesia, sino más bien en su dimensión interna, ligada casi exclusivamente a lo personal. Un análisis así de la familia, ¿qué aportes nos podría generar?

Si recurrimos al capítulo cuarto del Compendio de la doctrina social de la Iglesia, donde se exponen sus principios, podremos ver cómo ya en el bien común, el primero de estos principios, se habla de que este se debe aplicar también a la familia: “Ninguna forma expresiva de la sociabilidad –desde la familia, pasando por el grupo social intermedio, la asociación, la empresa de carácter económico, la ciudad, la región, el Estado, hasta la misma comunidad de los pueblos y de las naciones– puede eludir la cuestión acerca del propio bien común, que es constitutivo de su significado y auténtica razón de ser de su misma subsistencia”.

Y así, encontramos que el resto de los principios también son aplicables a la familia. Pues, ¿dónde aprende el niño a compartir, sino con su hermano en la casa? ¿Quién le enseña a un pequeño el justo medio entre lo que es de uno y lo que es de todos? Es imposible pensar en el principio del destino universal de los bienes y el de la solidaridad sin tener en cuenta estos valores y aprendizajes generales que se desarrollan en la familia.

De igual manera, en las relaciones entre los subsistemas familiares también encontramos la aplicación de estos principios. Los padres y hermanos mayores, ¿no cumplen acaso el principio de subsidiaridad con los menores de la casa? Si esto no se diera, los más pequeños, simplemente, no llegarían a grandes.

Y si estos elementos tienden a darse naturalmente, ¿cómo no podrían mejorar si se hiciesen de modo consciente y elaborado? Incluso el principio que parece más lejano, el de la participación, si se procura crecer en él de modo deliberado, se podrá encontrar que en la familia también tiene cabida.

Evidentemente, no por medio de unas elecciones participativas, pero sí por medio de un diálogo interno en el que toda la familia es partícipe, en la medida de los roles de cada uno, las decisiones, los aciertos y los desaciertos familiares, pues a todos les compete y todos se alegran y se entristecen con ellos.

De este modo, es lógico pensar que si la atención a las familias y su estudio se enfocase así, el beneficio podría ser muy amplio. Mas vea el lector que uso el condicional, el ‘podría ser’, pues quizá es una utopía inalcanzable, como esa teoría que buscaba Einstein para vincular el macrocosmos con el microcosmos. Quizá la aplicabilidad de los principios de la doctrina social de la Iglesia a la familia tiene una hondura muy pequeña. El hecho es que mientras no se profundice en este estudio será difícil poder evaluarlo.


El dato 

Sería también interesante investigar la aplicabilidad de estos principios no solo a las familias nucleares, sino a la interrelación de varias familias.

Tags relacionados: Doctrina Social de la IglesiaFamilia

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
En el siglo XVIII, el corregimiento de Arequipa abarcaba territorios de los que hoy son Moquegua, Tacna e, incluso, Arica e Iquique.

Un buen ejemplo de autoridad política visionaria y eficiente

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Velocista. Las pruebas de 100 y 200 metros son la especialidad de Matías Pinto.

Velocista y médico con futuro

Jun 17, 2025

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Nuevo templo de Chapi acogió a miles de fieles

Irán

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (640)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
Docentes y estudiantes del Departamento de Psicología de la UCSP, ofrecieron servicio gratuito de consejería y charlas.

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Jun 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil