El 85% de personas son atendidas en postas y centros de salud.
Kelly Castillo Mamani
El anuncio del presidente Pedro Castillo, sobre la construcción de hospitales especializados en cada región, no se ajustaría en este momento a las necesidades y realidad sanitaria del país, es más, en la práctica sería contradictorio a otra de sus promesas: la de priorizar el primer nivel de atención.
El decano del Colegio Médico de Arequipa, Javier Gutiérrez Morales, precisó que los establecimientos del primer nivel (puestos y postas de salud), atienden 85 % de la demanda de salud de la población y el Estado debería priorizar apoyarlos.
“En este momento, la gente que se muere por neumonías, diarreas, COVID-19 o hipertensión, es la que prioritariamente necesita atención de calidad en el primer nivel”, indicó.
Sostuvo que a mediano o largo plazo y de manera complementaria, se podría construir hospitales especializados, pero no por región sino a nivel de cada macroregión, así como el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (IREN SUR), que también presta servicio a otros departamentos como Cusco, Puno, Moquegua y Tacna.
“Imagínese tener un hospital especializado en cada región, ni en Europa o Estados Unidos sucede esto, parece clientelismo político. Construir un nosocomio no se hace de un día para otro y lo que es peor, ¿de dónde sacarán personal altamente
capacitado?”, refirió tras indicar que, en todo caso, lo que debe hacer es terminar aquellos hospitales que son “elefantes blancos” en el país.
¿Hospital odontológico?
Como se recuerda en el mensaje a la nación, Castillo prometió que al término de su mandato, entregaría hospitales especializados por región, priorizando los hospitales materno-infantil, neoplásico, clínico quirúrgico, de medicina tropical y de salud bucal.
“No veo la necesidad de un hospital solo para atender casos odontológicos. No voy a hacer un hospital de alta complejidad para tapar una muela, eso es en el primer nivel de atención (…) Hablar de un nosocomio materno infantil, es volver al esquema anterior. Los anuncios del primer mandatario se contradicen”, enfatizó.
“Imagínese tener un hospital especializado en cada región, ni en Europa o Estados Unidos sucede esto, parece clientelismo político”.
Javier Gutiérrez Morales, decano del Colegio Médico de Arequipa.
Se deben fortalecer las postas
El decano de colegio médico, dijo que los partos, no tienen por qué llegar a los hospitales, sino que deberían ser atendidos en los establecimientos de salud local. Sin embargo, más de 50% de las cesáreas en Perú, se dan en los hospitales del Ministerio de Salud, cuando en otros países, el porcentaje oscila entre 11% y 13%.
Gutiérrez indicó que el Gobierno, debería enfocarse en fortalecer los postas y centros de salud, dotarlos de infraestructura, equipo, insumos y personal adecuado.
“Estos establecimientos atienden a mucha gente, pero los servicios no son de calidad. Solo hay un médico general para cuatro especialidades, las farmacias tampoco tienen los medicamentos correctos”, dijo.
Sobre la propuesta de crear 5 000 brigadas comunitarias, Gutiérrez sostuvo que preocupa de dónde sacará a los médicos, salvo que contraten profesionales del extranjero. “Hay que tener cuidado con estos ofrecimientos porque pueden esconder algún propósito político o más bien, proselitismo político”, indicó.
Unificación de sistemas
Acerca de la propuesta de concretar un sistema de salud universal y unificado, el representante de la orden deontológica en Arequipa, indicó que el tema se planteó desde los años 70. “Decirlo es fácil, pero el problema es llevarlo a cabo”, dijo.
Explicó que esta propuesta significaría unificar recursos humanos, infraestructura, sueldos, procesos administrativos, etc. “No es cuestión de decir que todos serán atendidos en el mismo sitio, porque no es así de fácil. Además, curiosamente los que se oponen a esta unificación son los trabajadores”, indicó.
Aclaró que unificar este servicio en el país, podría ser posible a mediano y plazo largo, pero para ello se requiere mucho trabajo y presupuesto. “Con la situación económica tan crítica, es muy difícil que se puedan cumplir todos estos objetivos planteados”, precisó.
¿Y la salud mental?
Sobre dar prioridad a la salud mental, el decano indicó que no se trata de poner un centro de salud donde vaya la gente, sino de corregir las causas que están ocasionando el deterioro de la salud en general.
“¡Qué salud mental se le puede exigir a un padre, que no tiene trabajo!, así le pongan psiquiatra o psicólogo, todos los días, no habrá mejora en su salud mental sino tiene ingresos para mantener a su familia (…) Lo primero es solucionar el tema alimenticio para que se enfermen menos y procurar trabajo a la población para que pueda alimentarse”, precisó.
EL DATO
En las provincias de La Unión, Camaná e Islay, hay hospitales inconclusos. Estos se iniciaron en la anterior gestión regional y luego de varios meses de paralización, fueron retomados por la gestión de Elmer Cáceres. En Arequipa también está pendiente el hospital Maritza Campos en Cerro Colorado.
Discusión sobre el post