Deysi Pari
De acuerdo al Observatorio del Centro de Planeamiento Estratégico del Perú (Ceplan), se estima que, en el país, los ingresos en el mercado de criptomonedas alcanzarán los 291 millones de dólares.
Es una cifra que demuestra la evolución de este mercado que no está regulado, pero que sigue atrayendo a personas que buscan una posible inversión o hacer transacciones sólo para “probar suerte” o por curiosidad.
El docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo, Julio Santisteban, explicó que, recientemente, el bitcoin –que es la divisa más cotizada de las criptomonedas– alcanzó un récord de cotización al llegar a los 100 mil dólares por unidad. Esto ocurrió tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y su promesa de una regulación más sencilla para las criptomonedas.
No obstante, este es un mercado altamente volátil y así como su precio puede estar muy alto, de pronto puede bajar, lo cual representa un riesgo para las personas, advirtió el docente.
Uso extendido
El uso de las criptomonedas se ha extendido. En Arequipa, por ejemplo, hay casas de cambio en las que se puede comprar y vender bitcoins y otras criptomonedas de plataformas como Tether, Ethereum, Litecoin, Thron, Dogecoin, Binance coin, entre otras.
En estos lugares, se puede comprar desde 50 dólares, que al tipo de cambio equivalen a 0.00012852 del bitcoin (BTC). Esa cifra va a una billetera digital que se puede monitorear desde un aplicativo móvil, el mismo que permite también enviar y recibir de otras billeteras o incluso cuentas bancarias.
Sueldo en criptomonedas
El profesor Santisteban explica que en Arequipa ya hay ciudadanos que reciben su sueldo en criptomonedas. Se trata de personas que, normalmente, trabajan para empresas que están en el extranjero.
Un estudio de la compañía Deel, citado por medios de comunicación, estimó que el 4 % del sueldo recibido de los trabajadores que laboran en la modalidad remota es en criptomonedas. El resto es completado en moneda nacional.
La desventaja de esta modalidad, señala Santisteban, es que este tipo de trabajadores, en muchos casos, no gozan de beneficios laborales.
Riesgo de datos
Sin embargo, en este mundo de las criptodivisas, hay algunas que han comenzado a surgir y que podrían representar un riesgo para la protección de datos personales.
Se trata de una empresa denominada WorldCoin que opera en otros países y desde mayo inició en Perú. En este caso, quienes accedan a un escaneo ocular reciben 10 criptomonedas. Al cambio, según la página web de esta empresa, serían 100 soles.
Al respecto, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital anunció una investigación sobre las actividades de WorldCoin.
Actividades ilícitas
Según Santisteban, la falta de regulación en este mercado crea un escenario ideal para que organizaciones criminales puedan utilizar las criptomonedas y lograr sus transacciones de dinero, aprovechando la falta de trazabilidad y control.
Por ello, en agosto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) emitió una resolución para que los proveedores de servicios de activos virtuales estén obligados a implementar sistemas de prevención, a fin de que el dinero proveniente de actividades ilícitas no ingrese al mercado formal a través del uso de las criptomonedas.
Discusión sobre el post