• Contacto
  • Nosotros
miércoles, mayo 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

¿Qué tan cerca estamos de masificar la electromovilidad en el país?

Ante la volatilidad en el precio de los combustibles, es necesario propiciar un cambio de matriz energética en el parque automotor

Escrito por César Ventura Pizarro
Mar 25, 2022
en Economía
Los gasoholes en Arequipa, como la gasolina de 90, 95 y 98 octanos, superaron los S/ 20.00 por galón.

Los gasoholes en Arequipa, como la gasolina de 90, 95 y 98 octanos, superaron los S/ 20.00 por galón.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El Perú cuenta con 46 ‘electrolineras’ en 17 regiones. Una de ellas está en Arequipa y se ubica en el Centro Comercial Lambramani 

César Ventura Pizarro

A la fecha, son pocos los peruanos que pueden acceder a la energía eléctrica para uso vehicular. El parque automotor en el país, depende de los hidrocarburos como fuente principal de energía. Esta situación, expone a los peruanos a la volatilidad del precio del combustible que —por situaciones externas— cada día se vuelve más costoso.

De acuerdo con un informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el ahorro energético de un vehículo eléctrico, respecto a uno con motor tradicional, es de 40%, debido a la mayor eficiencia en el uso de energía, es decir, opera más con menos recarga.

Además de las ventajas económicas, el cambio de matriz energética en el sector automotor mundial, responde a las políticas ambientales. Los vehículos eléctricos, no emiten material particulado, uno de los principales contaminantes del aire que respiramos.

EL DATO

En marzo de 2019, la gasolina de 90 octanos costaba S/ 11.78. En marzo del 2020 su precio era de S/ 11.96; en el 2021 llegó a S/ 13.42 y ahora (marzo del 2022), supera los S/ 20.00.

¿Cómo estamos?

Si bien el uso de vehículos eléctricos aún no es masivo en el país, de forma limitada sí hay una oferta de estos autos y disponibilidad de estaciones eléctricas para carga.

En los dos primeros meses del año, se vendieron 29 499 vehículos livianos y pesados, de los cuales, 351 fueron híbridos o eléctricos, es decir, la venta de estas unidades solo representa el 1.18% del total.

Esto en contraste con lo que ocurre en países vecinos. En enero de este año, en Chile, se vendieron 6 000 vehículos eléctricos, en Colombia otros 7 000, en Brasil 16 000 y en México cerca de 19 000 y en Perú, llegamos solo a 186.

En el mundo, Noruega es el país que lidera esta transición energética, ya que el 64.5% de su parque automotor usa la electricidad como principal fuente de energía; en cuanto a estaciones de carga eléctrica, en el país hay 46 ‘electrolineras’ en 17 regiones y una de ellas está en Arequipa, propiedad de CVE EVBOX, ubicada en el Centro Comercial Lambramani.

Políticas públicas

En el Perú no hay una política de gobierno que promueva la electromovilidad. Solo de manera tangencial, se aborda en uno de los objetivos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad de 2019.

En este documento, se plantea que recién para el año 2025, tendremos normas técnicas para las estaciones de recarga de vehículos eléctricos y para el año 2030, contaríamos con la circulación de ómnibus eléctricos en Lima, Arequipa y Trujillo.

Muy diferente es la situación de países vecinos como Chile. Allí hay cuatro líneas normativas multisectoriales, referidas a la electromovilidad y entre ellas, la estrategia nacional de hidrógeno verde, la estrategia nacional de electromovilidad, la ruta energética 2018-2022 y el programa de gobierno 2018-2022. Allí trazaron plazos y metas para que, el 40% de vehículos privados y 100% de unidades de transporte público, sean eléctricos hacia el año 2050.

En nuestro país, no hay incentivos para la adquisición de este tipo de vehículos (hasta hoy no son de acceso masivo), entre otras razones, por los altos precios que tienen. Ante esto, la AAP, propuso la exoneración de impuestos a los vehículos electrificados.

“Proponemos la exoneración ad valorem del IGV y del impuesto al patrimonio vehicular, por un plazo de seis años como mínimo, tal y como se hace en otros países del mundo”, sostuvo Elliot Tarazona, gerente técnico normativo de la AAP.

Matriz energética

El combustible es un commoditie, es decir, una materia prima cuyo precio cambia todos los días según el contexto internacional. El Perú como importador de este recurso, es impactado directamente cuando los precios son altos, como ocurre ahora.

Muy diferente es lo que sucede con la generación de electricidad. Nuestro país se autoabastece, sobre todo, a través de hidroeléctricas, además, tenemos el potencial para la obtención de energía eléctrica de otras fuentes como la solar y eólica. Es más, ya existen centrales de energía solar en el país y una de ellas en Arequipa.

Con todo ello, el Perú si se lo propone —y claro, si los gobernantes toman la decisión—, podría cambiar en el mediano plazo, la matriz energética del parque automotor con los consiguientes beneficios para los usuarios, por el ahorro que se generaría y la reducción de la contaminación vehicular.

SABÍAS QUÉ:

Los vehículos eléctricos, puedes ser de dos tipos: 100% eléctricos o híbridos. Estos últimos, son aquellos que disponen de dos motores, uno eléctrico y otro a gasolina o diésel.

Te puede interesar

El IPE estima que el costo de una reforma integral del sistema pensionario del país, equivaldría al 0.31% del PBI y no realizarla, tendría un costo de 0.82% del PBI.
Economía

¿Qué pasó con la reforma del sistema previsional peruano?

May 19, 2022
0
Arequipa forma parte del segundo grupo de regiones menos pobres del país, con una tasa de pobreza de 11% a 14.6%.
Economía

Arequipeños aún no recuperan la capacidad de gasto del 2019

May 13, 2022
0
Advierten escasez de alimentos para el segundo semestre del año
Economía

Advierten escasez de alimentos para el segundo semestre del año

May 5, 2022
0
Arequipa y Ancash sostienen la producción de cobre del país
Economía

Arequipa y Ancash sostienen la producción de cobre del país

Abr 27, 2022
0
Ofertas en línea pueden provocar problemas financieros por usar tarjetas de crédito.
Economía

Evítese problemas por usar tarjetas de crédito en E-commerce

Abr 22, 2022
0
Es importante investigar acerca de la experiencia y proyectos realizados por la empresa inmobiliaria.
Economía

¿Qué debo tener en cuenta, antes de comprar una casa de playa en Arequipa?

Abr 18, 2022
0
Siguiente publicación
Cuando el uso del VAR no se transparenta en el momento de la jugada controversial, se genera sospecha de favorecimiento.

Las polémicas del fútbol, a veces juegan a favor y otras en contra de Perú

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La marcha atlética, es la especialidad de Quispe y la prueba en que más logros ha conseguido.

Alfredo Quispe, el entrenador de atletas olímpicos

May 24, 2022
0

Crisis se agudiza en el sector lechero

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

La crisis de salud en Arequipa que no fue atendida durante la pandemia

La San Pablo: 25 años como universidad madura y protagonista

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (409)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (264)
  • Deportes (131)
  • Destacado (388)
  • Diálogo (75)
  • Economía (241)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (88)
  • Encuentro en vivo (70)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (153)
  • Institucional (63)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (449)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (46)
  • Videos (33)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los colonos de la irrigación Majes, llevan el ganado lechero a la feria Santa María de la Colina en el Pedregal, esperando venderlo o de lo contrario se quedarán en el matadero.

Crisis se agudiza en el sector lechero

May 23, 2022
0
En la conferencia de prensa, participaron Efraín Zenteno, director de Investigación de la
UCSP (izq.), Germán Chávez, rector de la UCSP (al medio) y Angello Midolo, director de
Comunicaciones y Marketing (der.).

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

May 23, 2022
0
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing