• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Más de 216 mil arequipeños sobreviven con menos de 446 soles al mes

Informe de pobreza del INEI reveló, además, que a 57 mil arequipeños no les alcanza el dinero para comer

Escrito por Encuentro
May 17, 2024
en Economía
Cuatro de cada diez personas que viven en Arequipa, no tienen acceso a los servicios de agua, electricidad, telefonía móvil e internet.

Cuatro de cada diez personas que viven en Arequipa, no tienen acceso a los servicios de agua, electricidad, telefonía móvil e internet.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Rolando Vilca Begazo

En Arequipa, alrededor de 216 mil personas (13.9 % de su población) sufren de pobreza monetaria, es decir, no les alcanza para costear los S/ 446 mensuales de la canasta básica de consumo de alimentos, bienes y servicios para atender sus necesidades mínimas.

Lo peor de todo es que entre el 2.3 % y 3.7 % de la población arequipeña vive en pobreza extrema, en otras palabras, a cerca de 57 mil personas no les alcanza el dinero para comer, ya que no pueden cubrir los S/ 251 de la canasta básica de alimentos.

Esta información se desprende del informe de Evolución de la Pobreza Monetaria 2014 – 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentado días atrás.

Encima sin servicios básicos

Si bien Arequipa ocupa el tercer lugar con menor índice de pobreza a nivel nacional, después de Ica (6.9 %) y Moquegua (13.1 %), asimismo, su incremento entre 2022 y 2023 fue mínimo, al pasar de 13.7 % a 13.9 %, eso no significa que le vaya bien como región.

Por el contrario, si entramos en el detalle de la deficiencia de algunos servicios básicos, veremos que las autoridades municipales y regionales tienen mucho por hacer.

El mismo reporte de pobreza del INEI, correspondiente a 2023, revela que 370 mil arequipeños (23.8 % de la población) no cuentan con el paquete integrado de los servicios de agua, saneamiento y electricidad.

Además, resulta sorprendente que en tiempos en que la comunicación y el acceso a internet son fundamentales para la vida diaria de estudiantes y trabajadores, más de 624 mil personas (40.2 % de habitantes), además de no contar con agua y luz, tampoco tengan acceso a telefonía móvil e internet.

EL DATO

Según el INEI, la canasta básica de alimentos y no alimentos en el Perú equivale a S/ 446 por persona. Una familia de cuatro integrantes requiere de S/ 1784 al mes para costear los gastos de alimentación, vestimenta, transporte, salud y otros servicios básicos.

Sin condiciones para reducir la pobreza

El informe del INEI, también reveló que la pobreza monetaria a nivel nacional se incrementó en los tres últimos años. En 2021 era de 25.9 %, en 2022 de 27.5 % y en 2023 llegó a 29 %, que equivale a afirmar que más de 9.7 millones de peruanos subsiste con menos de 446 soles al mes.

Es más, el país no logra recuperar el nivel de pobreza que antecedió a la pandemia. En 2019 la pobreza alcanzó al 20.2 % de peruanos, 8.8 % menos de las cifras que se tienen ahora.

Para Germán Chávez, economista y past rector de la Universidad Católica San Pablo, tras la pandemia, en Arequipa y el país no se generaron las condiciones necesarias para reducir la incidencia de pobreza monetaria.

A la complicada situación política que distrae la atención del Gobierno nacional y termina siendo un obstáculo para la recuperación del aparato productivo, se suma la inseguridad ciudadana que frena la disminución de la pobreza.

“Esa capacidad que tenía Arequipa de ser resiliente a situaciones de pobreza, a través de microemprendimientos está siendo atacada por la inseguridad”, indicó.

Esta situación, de acuerdo con Chávez, tiene un impacto directo en las micro y pequeñas empresas de la región y el país, donde se genera la mayor cantidad de empleo.

Las extorsiones, los préstamos ‘gota a gota’, entre otros factores, son los principales detonantes de la inseguridad que afecta a los microempresarios.

“Se crea un emprendimiento, [luego] los extorsionan y semanas después tienen que cerrar; [por eso] la gente se mantiene en pobreza y no tiene cómo salir de esa situación”, agregó.

Una familia debe gastar 446 soles al mes por cada integrante, para costear los gastos de alimentación y otros servicios básicos.

¿Qué hacemos?

Una posibilidad de corto plazo para generar empleo y, por lo tanto, más ingresos, desde la micro y pequeña empresa —en opinión de Germán Chávez—, es el fomento del crédito para estos empresarios.

“El costo financiero que asumen es brutal, incluso se exponen a los préstamos ‘gota a gota’”, reflexionó.

Hoy, el sistema financiero no acoge a muchos de ellos por su situación de informalidad y por los riesgos de impagos. Es por ello, que el especialista recomendó que el Estado se convierta en garante de los créditos ante las instituciones financieras, previo registro de estos microempresarios. Esta sería una alternativa similar a los créditos de Reactiva Perú, pero que priorice su alcance a los microempresarios.

Por otro lado, desde los municipios y gobierno regional, es necesario fomentar programas de ayuda social.

“La pobreza extrema exige de políticas sociales, porque las personas no pueden morir de hambre. Se debe repotenciar programas como los comedores populares, desayunos a escolares u otros, porque la gente está sufriendo”, remarcó.

En paralelo, urgen políticas de largo plazo para fomentar el empleo desde la inversión privada y el gasto público.

“Para disminuir la pobreza, el crecimiento económico del país debe ser de 5 % anual o un mínimo de 4 % para mantenernos; pero las proyecciones para este año están por debajo de esta meta”, añadió Chávez.

Te puede interesar

El presidente de la CCIA, Carlos Fernández, se presentó en “Pregúntale al gerente”, evento desarrollado como parte de Universitas 2025, en la Universidad Católica San Pablo.
Economía

Arequipa: Cámara de Comercio presentará plan de obras para impulsar el desarrollo de la región

Jun 13, 2025
El gerente de Estudios Económicos de la SNI, Dante Carhuavilca, dijo que hay 6 proyectos mineros a partir de los cuales se podría impulsar el crecimiento de la industria en Arequipa.
Economía

Arequipa puede convertirse en el motor industrial del sur si logra reactivar sus proyectos de inversión

Jun 10, 2025
Proyectos inmobiliarios con el precio más alto por metro cuadrado están en Cayma y Cerro Colorado.
Economía

Arequipa: precio por m2 en proyectos inmobiliarios de Cayma y Cerro Colorado supera los 6 mil soles

Jun 3, 2025
En el Perú persisten las limitaciones para el acceso de los jóvenes al mercado laboral.
Economía

El 50 % de jóvenes que tienen un empleo, laboran en condiciones de informalidad o como subempleados

May 26, 2025
En el Perú de 500 mil mineros artesanales, solo 2 mil lograron formalizarse y en Arequipa llegaron a 400.
Economía

En Arequipa, ¿cuál es el balance del proceso de formalización minera?

May 19, 2025
En Arequipa hay 251 866 personas en situación de pobreza.
Economía

Arequipa: Pobreza se incrementa por tercer año consecutivo

May 14, 2025
Siguiente publicación

La resurrección de Zoraida Ávalos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Lourdes Flores afirmó que, ante la realidad que vive el país, se necesita un gobierno que promueva un “cambio radical” para resolver los problemas nacionales.

“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Jun 18, 2025

Velocista y médico con futuro

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Nuevo templo de Chapi acogió a miles de fieles

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (640)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
Docentes y estudiantes del Departamento de Psicología de la UCSP, ofrecieron servicio gratuito de consejería y charlas.

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Jun 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil