• Contacto
  • Nosotros
miércoles, mayo 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Advierten escasez de alimentos para el segundo semestre del año

Ante la inacción del Gobierno para atender el problema de los fertilizantes, el precio de las hortalizas como la zanahoria, cebolla, tomates y hasta la papa se duplicarían

Escrito por César Ventura Pizarro
May 5, 2022
en Economía
Advierten escasez de alimentos para el segundo semestre del año

Vienen tiempos complicados para el agro y el mercado, por el problema de los fertilizantes.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

“Una bolsa de urea estaba en S/80.00 y ahora se vende en S/ 240.00; peor aún, el nitrato de amonio no tiene precio, porque no hay en el mercado”, dijo Hernán Vela. 

César Ventura Pizarro 

Ante la escasez y precios altos de los fertilizantes, Hernán Vela, presidente del Comité Agropecuario de la Cámara de Comercio de Arequipa, indicó a Encuentro que, en Perú y el mundo, habría un posible desabastecimiento de alimentos en la segunda mitad del año.

En la región y el país, productos como la papa, zanahoria, tomate, zapallo, entre otros, serían los principales afectados por la menor producción en nuestra regional y nacional.

Encuentro también conversó con Huber Valdivia, exviceministro de Agricultura, quien estima que esta escasez de alimentos, subirá en los próximos meses y al cierre del año se agravará.

“No sería nada raro que, para la campaña de siembra de octubre y noviembre, y que se cosecha en marzo y abril, los precios de los alimentos se dupliquen”, advirtió.

Fertilizantes

Vela indicó que, el incremento en el precio de los fertilizantes, fue de 300% a 400% en los últimos meses; es decir, lo que antes compraban con S/ 100, ahora lo compran con S/ 400.

“Una bolsa de urea, estaba en S/80.00 y ahora se vende en S/ 240.00; peor aún, el nitrato de amonio no tiene precio, porque no hay en el mercado”, señaló.

Ante la falta del nitrato (uno de los fertilizantes más usados en la región), Vela confirmó que, han creado un mercado negro, donde los precios son excesivos. En tanto que, la urea, tampoco es ajena a esta situación, ya que el incremento del precio se debe a la poca entrada de este producto al país.

“Los informes de desaduanaje están al 20% de lo normal. No hay [urea] en el mercado internacional”, indicó. Esto significa que, si antes entraban 10 sacos de urea al país, ahora solo ingresan 2, situación que encarece este producto.

“El efecto en la agricultura será a largo plazo. Posiblemente haya una escasez de productos al segundo semestre (…). Habrá menos oferta, por tanto, también subirán los precios. Eso será a nivel mundial”, coincidió Vela.

EL DATO

Las causas de la escasez y altos precios de los fertilizantes en el mundo son diversas. El incremento del precio del gas natural, los problemas en plantas de fertilizantes y hasta el conflicto de Rusia y Ucrania, influyen en este problema.

Soluciones

Cómo solución a mediano y largo plazo, Oscar Zea, ministro de Agricultura y Riego, declaró recientemente que, en dos años el país ya podría contar con una planta petroquímica que produzca fertilizantes; es más, aseguró que ya se contactó con empresas extranjeras para hacer realidad este proyecto.

Al respecto, Vela calificó este anuncio como ‘populista’. “Hablan de construir una planta, como si fueses a comprar un auto; instalar una, conlleva temas logísticos, contratos, entre otros y no es tan fácil”, cuestionó.

Además, hay que tener en cuenta que, el insumo básico para la petroquímica es el gas natural y Camisea, tendría que ser el proveedor para su funcionamiento. “Nuestras vocaciones productivas no necesariamente son para fertilizantes. Creo que el gas de Camisea, es mucho más rentable en otras actividades”, precisó Vela.

Valdivia coincidió con Vela en que, este tema se anuncia con mucha facilidad y poco argumento. “Debe haber una oferta segura de gas natural; además, producir fertilizantes es carísimo, al igual que construir una planta petroquímica, lo que también demanda muchos meses. Por último, también se requiere la participación del sector privado”, agregó Huber Valdivia. 

Corto y largo plazo

De forma inmediata, ambos especialistas coincidieron en que, una posible solución es que el Gobierno subsidie —de forma temporal— el precio de los principales fertilizantes. Esto es una práctica que ya se realizó en el país.

“No me gusta, pero sería necesario el rol subsidiario del Estado, es decir, amortiguar el efecto de los fertilizantes con un subsidio”, refirió Valdivia.

Para el largo plazo, Vela precisó que, debe haber una política agraria para producir fertilizantes orgánicos, como el guano de res y de isla.

“Un insumo que tenemos en el Perú, es el estiércol de las reses, que es un subproducto de la ganadería lechera. La incorporación de materia orgánica vía guano de animales, es totalmente necesaria”, afirmó.

Por su parte, Huber Valdivia indicó que, una alternativa es la producción de fertilizantes provenientes de desechos vegetales.

Te puede interesar

El IPE estima que el costo de una reforma integral del sistema pensionario del país, equivaldría al 0.31% del PBI y no realizarla, tendría un costo de 0.82% del PBI.
Economía

¿Qué pasó con la reforma del sistema previsional peruano?

May 19, 2022
0
Arequipa forma parte del segundo grupo de regiones menos pobres del país, con una tasa de pobreza de 11% a 14.6%.
Economía

Arequipeños aún no recuperan la capacidad de gasto del 2019

May 13, 2022
0
Arequipa y Ancash sostienen la producción de cobre del país
Economía

Arequipa y Ancash sostienen la producción de cobre del país

Abr 27, 2022
0
Ofertas en línea pueden provocar problemas financieros por usar tarjetas de crédito.
Economía

Evítese problemas por usar tarjetas de crédito en E-commerce

Abr 22, 2022
0
Es importante investigar acerca de la experiencia y proyectos realizados por la empresa inmobiliaria.
Economía

¿Qué debo tener en cuenta, antes de comprar una casa de playa en Arequipa?

Abr 18, 2022
0
El precio del menú tradicional, subió en los últimos meses.
Economía

Exoneración del IGV en alimentos, no provocará reducción de precios

Abr 7, 2022
0
Siguiente publicación
Todo este material, está a disposición del público en general, en distintas plataformas digitales como Spotify.

Obra de Daniel Alomía Robles, está a disposición gratuita del público

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La marcha atlética, es la especialidad de Quispe y la prueba en que más logros ha conseguido.

Alfredo Quispe, el entrenador de atletas olímpicos

May 24, 2022
0

Crisis se agudiza en el sector lechero

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

La crisis de salud en Arequipa que no fue atendida durante la pandemia

La San Pablo: 25 años como universidad madura y protagonista

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (409)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (264)
  • Deportes (131)
  • Destacado (388)
  • Diálogo (75)
  • Economía (241)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (88)
  • Encuentro en vivo (70)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (153)
  • Institucional (63)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (449)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (46)
  • Videos (33)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los colonos de la irrigación Majes, llevan el ganado lechero a la feria Santa María de la Colina en el Pedregal, esperando venderlo o de lo contrario se quedarán en el matadero.

Crisis se agudiza en el sector lechero

May 23, 2022
0
En la conferencia de prensa, participaron Efraín Zenteno, director de Investigación de la
UCSP (izq.), Germán Chávez, rector de la UCSP (al medio) y Angello Midolo, director de
Comunicaciones y Marketing (der.).

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

May 23, 2022
0
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing