• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 10, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Empresas arequipeñas preparan políticas de teletrabajo permanente

Solo en el sector formal del ámbito privado, más de 12 mil personas trabajan desde casa y a nivel nacional son 226 mil

Escrito por César Ventura Pizarro
Jul 15, 2021
en Economía
Hay un proyecto de ley para modificar la norma sobre el teletrabajo en el país.

Hay un proyecto de ley para modificar la norma sobre el teletrabajo en el país.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

“Se están ordenando contractual y salarialmente, para tener una estructura que sea permanente en el tiempo”, aclaró especialista. 

César Ventura Pizarro

Antes de la primera cuarentena de 2020, solo 5 000 personas con empleo formal y privado en el país, trabajaban bajo la modalidad de teletrabajo. Doce meses después, el crecimiento de esta forma de empleo fue exponencial. A marzo de 2021 —a nivel nacional— eran 226 000 trabajadores bajo este régimen o el de trabajo remoto.

En Arequipa, diversas instituciones públicas y privadas, adoptaron este tipo de trabajo debido a las restricciones en las actividades presenciales a consecuencia de la pandemia del COVID-9. Esta modalidad en la región, de acuerdo con Mauricio Matos, socio de EY y profesor de la Universidad Católica San Pablo, en diversos casos vino para quedarse.

Matos afirmó que el entorno laboral cambió en el último año. “Una situación como la que teníamos hasta marzo de 2020, definitivamente, no volverá a ocurrir. La realidad es distinta”, apuntó. En ese sentido, las nuevas formas de empleo en muchas organizaciones, perdurarán más allá de la actual pandemia.

“Quizás no tengamos esquemas [de trabajo] tan draconianos, como los que tuvimos en las cuarentenas obligatorias, pero sí tendremos esquemas mixtos con carácter permanente”, explicó.

Es decir, las modalidades de trabajo remoto y teletrabajo, permanecerán en las organizaciones, no de forma total, pero sí en diversos puestos, por lo que habría empleados con un régimen de trabajo presencial y otros desde casa.

La naturaleza del trabajo es un factor determinante para estos cambios. “Básicamente los sectores de servicio, call center, mesas de ayuda, etc., son labores que se harán eventualmente de manera remota”, indicó Matos.

Arequipa

Si bien no hay cifras de trabajadores remotos y teletrabajadores en Arequipa, de acuerdo con Matos, estarían en el mismo orden de las cifras nacionales. En todo el país, los empleados formales privados (bajo esas dos modalidades) representan 7% del total.

En nuestra región a marzo de este año, eran 178 269 los empleados formales privados, por lo que —aplicando ese porcentaje— el número de trabajadores en casa sería de poco más de 12 mil personas.

Según Matos, muchos de estos puestos de trabajo y otros más, adoptarían esta modalidad de forma continua, puesto que ya hay empresas arequipeñas que preparan lineamientos laborales en ese sentido. “Sí, hay algunas empresas que vienen implementando políticas de teletrabajo con la vocación de ser mixtas y permanentes en el tiempo. Se están ordenando contractual y salarialmente para tener una estructura que sea permanente en el tiempo”, indicó.

Sin embargo, no hay empresas que hayan decidido migrar al teletrabajo de forma permanente y total. “En Arequipa no he visto ni un caso de empresas que hayan decidido al 100%, convertirse al teletrabajo o hacer trabajo remoto de aquí en adelante sin operaciones físicas”, dijo Matos. A diferencia de Lima, que tiene casos de reestructuración completa.

La norma

En el país, para este tipo de empleo hay dos normas, la del teletrabajo y la de trabajo remoto. Si bien comparten la característica no presencial, tienen diferencias en cuanto al tiempo y tratamiento del empleado. “El trabajo remoto, recién se reguló a partir de la normativa sobre el estado de emergencia sanitaria y nacional, y su duración será temporal. Ha sido prorrogado hasta el 31 diciembre de 2021”, explicó Matos.

Por el contrario, el teletrabajo, tiene vocación permanente y está regulado desde el año 2013. En cuanto a las diferencias de fondo, para el teletrabajo se requiere un acuerdo entre el empleador y el empleado. “Dentro de este acuerdo, debe haber otro respecto a la obligación del empleador de otorgarle herramientas al trabajador y cubrir gastos de teletrabajo”, detalló Matos.

Cabe resaltar que el trabajo remoto, no requiere un acuerdo y se da en el marco de la actual coyuntura sanitaria. “El trabajo remoto es una medida que puede ser implementada unilateralmente por el empleador”, precisó.

EL DATO

Las cifras nacionales tampoco reflejan la realidad completa de este tipo de trabajo, ya que no registran a los empleados informales, ni públicos.

Te puede interesar

En Arequipa el sueldo promedio de un trabajador en planilla en el sector privado es de S/ 2366.
Economía

Trabajadores formales de Moquegua, Apurímac y Cusco ganan más que en Arequipa

Jun 7, 2023
La informalidad laboral es otra consecuencia de la crisis económica que afronta el país.
Economía

Ocho de cada 10 trabajadores no tienen seguro de salud ni otros beneficios sociales

Jun 1, 2023
El mercado financiero paralelo e informal se apodera de los centros comerciales en Arequipa.
Economía

Arequipa: comerciantes exponen su vida al recurrir a préstamos gota a gota

May 25, 2023
Roque Benavides dijo que entre el sur del Perú y norte de Chile, se produce el 40 % del cobre que consume el mundo.
Economía

Ejecución de cartera de proyectos mineros crearía 2.3 millones de empleos en el país

May 17, 2023
La ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 1263 millones de dólares.
Economía

Arequipa: Senace aprobó EIA de proyecto minero Zafranal

May 12, 2023
La pobreza en la sierra urbana pasó de 14.2 % a 20.1 % entre 2019 y 2021.
Economía

Pobreza urbana va en ascenso ante inacción de autoridades nacionales y regionales

May 10, 2023
Siguiente publicación
Briceño (el segundo de la izquierda), debutó en el fútbol profesional con FBC Melgar en 1984.

Juvenal Briceño, el futbolista que decidió vivir

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Bolívar y Francisco de Paula Otero, primer prefecto de Arequipa

El valor de dar un paso al costado

Migración: un elemento vital en la reconciliación del país

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (4)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (270)
  • Deportes (184)
  • Destacado (447)
  • Diálogo (75)
  • Economía (299)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (130)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (212)
  • Institucional (168)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (507)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023
Eber Huanca, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Jun 9, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version