Deysi Pari
Arequipa tiene todo para convertirse en el motor industrial del sur del país, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Reúne condiciones como su identidad cultural, una base productiva diversificada, un importante aporte al producto bruto interno (PBI) y su ubicación estratégica.
Sin embargo, esta región también enfrenta desafíos importantes, como el alto nivel de informalidad laboral, una tasa de pobreza que afecta a casi el 16 % de su población y una prevalencia de la anemia que supera el 40 % entre los menores de 5 años. Felipe James Callao, titular de la SNI, señala que el potencial no basta si no se traduce en bienestar para la ciudadanía.
Por ello, expresó que es urgente industrializar Arequipa poniendo en marcha los proyectos detenidos. Esta necesidad surge en un contexto en el que la participación de la industria en la economía nacional es cada vez menor.
Durante el foro regional: “¿Queremos empleo? Desarrollemos industria”, realizado en la Universidad Católica San Pablo, como parte de las actividades previas a Universitas 2025, el gerente de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, Dante Carhuavilca Bonett, remarcó que antes la industria tenía un 18 % de participación en el PBI nacional y ahora está en 12 %.
En Arequipa es aún menor este indicador. El 10 % de la producción regional proviene del sector industrial. Hace tres décadas, dijo Carhuavilca, la manufactura era la primera actividad económica en Arequipa con el 18.8 % y ahora ya no lo es más. Tiene el 10.4 % de participación. En contraparte está la minería, que ha pasado de un 6 % de participación al 32.2 %.
En ese sentido, el gerente de Estudios Económicos remarcó que la industria está en tendencia a una menor participación dentro de la producción regional de Arequipa.
IMPORTANTE
El 33 % del crédito que se otorga en Arequipa está destinado al sector industrial. Además, el sector industrial genera el 10 % del empleo y constituye el 8 % de la empresa formal.
¿Cómo levantar la industria?
Dante Carhuavilca señaló que Arequipa cuenta con una cartera de 6 proyectos mineros valorizados en 8483 millones de dólares, los cuales no solo demandarán maquinaria, construcción, camiones y servicios, sino también otros servicios complementarios, lo que contribuiría a reactivar la industria regional. Estos son: la optimización de Cerro Verde, con una inversión de US$ 2100 millones; Zafranal, con US$ 1900 millones; Tía María, con US$ 1802 millones; Pampa de Pongo, con US$ 1781 millones; Don Javier, con US$ 600 millones; y la ampliación Esperanza, con US$ 300 millones.
“El hub natural de los proveedores mineros es Arequipa, por una simple conclusión: en Arequipa están el mar y los puertos y por allí salen y entran los minerales y la maquinaria. Si hacemos que estos proyectos se hagan realidad, tendríamos otra situación económica en la región”, destacó Carhuavilca.
Punto aparte son los proyectos agrícolas, que también pueden contribuir al crecimiento de la industria. Se trata de 7 iniciativas valorizadas en US$ 6780 millones, entre las que se consideran Pampas Verdes, Majes-Siguas I y II, la presa Tambo, Yanapujio, entre otras.
El otro potencial está en la generación de energía eólica y solar, donde hay 10 proyectos por US$ 1435 millones.
EL DATO
De todos los tributos que genera la región Arequipa, el 18 % proviene de la manufactura regional.

Puerto de Corío
La ejecución del tan anhelado puerto de Corío, ubicado en la provincia de Islay, se justificaría por sí sola si los proyectos mencionados anteriormente se concretan. Según opinión de Carhuavilca, la gran producción minera y agrícola no puede movilizarse por aire, sino por mar y allí se requeriría un puerto mayor al de Tisur.
Al respecto, el titular de la SNI, Felipe James Callao, consideró que, de concretarse el puerto de Corío, este podría contribuir a que el país se consolide como el eje logístico industrial del Pacífico Sur.
Shock antirregulatorio
De acuerdo a Dante Carhuavilca, para que los proyectos se encaminen y avancen rápido, son necesarias 4 tipos de medidas que, además, apuntarán hacia una regulación ponderada.
“A veces, es necesario tener un shock antirregulatorio. El Ministerio de Economía está avanzando con 402 medidas que serán lanzadas el 28 de julio”, señaló.
Por otro lado, planteó que haya una fiscalización orientada a mejorar y no solo a multar. Además, se requiere mayor infraestructura y conectividad, así como un solo régimen tributario.
Los representantes de la SNI encabezaron el foro regional: “¿Queremos empleo? Desarrollemos industria”. En este evento también participaron el vicerrector académico de la UCSP, Efraín Zenteno, así como Mario Zuñiga Martínez, quien es secretario técnico del comité directivo de la Agencia Regional de Desarrollo de Arequipa, el gerente general de Francky y Ricky, Abraham Carrasco Castro y el presidente de la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Arequipa, Alexander Valverde.
Discusión sobre el post