Deysi Pari
Arequipa registra una valorización significativa en su mercado inmobiliario. De acuerdo al director de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Julio Cáceres Arce, en zonas como la urbanización Teresa de Jesús, ubicada en el distrito de Cerro Colorado y la urbanización Macondo en Cayma, el valor de venta por metro cuadrado de un departamento ya se ubica entre los S/ 6000 y S/ 6100, niveles históricamente altos para la ciudad.
Esta cifra evidencia no solo el crecimiento sostenido de la demanda, sino también un cambio en la forma de construir.
Hacia la verticalidad
Según Cáceres, desde hace tres años Arequipa pasa por una transición del desarrollo inmobiliario de lo horizontal hacia lo vertical. La construcción de edificios multifamiliares, que van desde los 4 hasta los 15 pisos, se ha convertido en la vía de expansión en distritos clave como Cayma y Cerro Colorado, que juntos concentran más del 50 % de la oferta de departamentos en la ciudad.
La falta de espacios disponibles en el área metropolitana está llevando a los desarrolladores a enfocar sus inversiones en zonas como la avenida Metropolitana, donde se ubica el City Center, así como la avenida Bolognesi de Cayma.
“Estos proyectos son una oportunidad debido el déficit habitacional que se presenta en Arequipa. El Plan de Desarrollo Metropolitano frustró muchos proyectos de vivienda social y otras propuestas donde querían hacer ampliaciones o algún proyecto inmobiliario nuevo, porque era una zona que no necesariamente calificaba o no tenía los permisos [para ejecutarse]”, mencionó Cáceres.
Por su parte, Carlos Zeballos, arquitecto y docente del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), explicó que la tendencia a la verticalidad, obedece a que se está tratando de proteger la campiña de la ciudad. La otra razón es que las áreas de la periferia no reúnen las condiciones apropiadas para el desarrollo inmobiliario.
“Lo que se está haciendo en las urbanizaciones de los [años] 60 a 70, que tienen lotes grandes, es desarrollar edificios multifamiliares”, puntualizó.
Sin embargo, a diferencia de los conjuntos multifamiliares del pasado, los de ahora son departamentos aislados que no tienen conexión con la comunidad y esa, es la tendencia.
El docente remarcó que, además, las normas municipales incentivan esta verticalidad, ya que el crecimiento en altura resultaría más eficiente.
Precio de departamentos alcanza los S/ 451 mil
Las cifras que maneja Capeco, señalan que al cierre del tercer trimestre de 2024, el precio promedio de un departamento nuevo en Arequipa alcanzó los S/ 451 000, con un área ocupada de 87 metros cuadrados.
En cuanto a la oferta, predominan los departamentos de tres dormitorios (63 % del total de ventas), lo que evidencia una demanda familiar sólida. Le siguen las tipologías de dos y un dormitorio que, en conjunto, representan el 35 %, vinculadas tanto a compradores jóvenes como a inversiones para renta.
EL DATO
El arquitecto Carlos Zeballos está a cargo de la elaboración de otro documento municipal que es el Plan de Acondicionamiento Territorial.
Crece mercado de alquileres y créditos hipotecarios
El mercado de alquileres también ha mostrado un comportamiento dinámico: la demanda creció un 16 % frente a la oferta que es del 14 %, cifras que sugieren la existencia de una necesidad no satisfecha.
Este auge inmobiliario ha estado acompañado de un notable crecimiento en la colocación de créditos hipotecarios. De acuerdo a un reporte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Cáceres señaló que en febrero de 2025, Arequipa alcanzó un total de S/ 2055 millones en créditos hipotecarios, lo que representa S/ 22 millones más que el valor registrado en el mismo mes de 2024, con un incremento interanual del 1.1 %.

El PDM está vigente
El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) es una herramienta esencial para orientar el crecimiento y desarrollo urbano de la ciudad. Precisamente lo que dicte este documento, deberá tomarse en cuenta en el desarrollo de cualquier proyecto inmobiliario.
El PDM 2016-2025 vence este año, sin embargo, el docente Carlos Zeballos explica que si no se aprueba el documento del siguiente periodo en el presente año, el actual PDM podrá seguir en vigencia hasta que se apruebe uno nuevo.
Representantes de algunas inmobiliarias señalaron tiempo atrás que, debido a la paralización del PDM –por las observaciones que motivaron su revisión y reformulación– no podían desarrollar sus proyectos de vivienda y, por ende, tenían su inversión paralizada.
Sin embargo, Zeballos remarca que esto no es del todo cierto. Recordó que varias áreas agrícolas (que figuraban así en el plan director de 2002) fueron cambiadas de uso. Frente a ello, la Fiscalía de Medio Ambiente presentó una acción de amparo para impedir el cambio de uso, lo que finalmente terminó en la emisión de una sentencia judicial que determina que las áreas sigan siendo agrícolas.
“No es que el resto del plan no sirva, solamente esas áreas agrícolas no se pueden tocar. Muchas empresas querían construir en esas zonas, pero no se puede porque están protegidas. Sin embargo, nadie les impide que lo hagan en áreas no agrícolas”, sentenció.
Zeballos explicó que en la elaboración del nuevo PDM 2026 – 2046, se está evaluando cómo desarrollar e incorporar lo que manda la sentencia. Además, cómo promover el desarrollo inmobiliario sin afectar las áreas de campiña.
Discusión sobre el post