Deysi Pari
Los agroexportadores de Arequipa se encuentran en una incertidumbre, pues no saben si Estados Unidos aplicará nuevos aranceles a los productos importados en ese país, tal como advirtió el presidente Donald Trump.
Teniendo en cuenta que el país norteamericano importó del Perú, productos agrícolas por un total de 4086 millones de dólares durante 2024 y es considerado uno de los principales mercados, la preocupación está presente y genera inestabilidad en los agroproductores.
El expresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Daniel Lozada Herrera, señaló que cuando se genera incertidumbre, el funcionamiento de los mercados se ve afectado.
De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los principales productos exportados son los arándanos frescos, uvas, palta, cacao en grano y espárragos frescos. De ellos, el arándano es la “estrella”.
Arequipa exporta en menor cantidad
Carlos Lozada García, presidente de la Asociación de Ganaderos y Productores Lecheros (Agalep) y gerente del Fundo América, toma con cautela el anuncio de Trump, debido a que no hay claridad al respecto. Esto debido a que el mandatario norteamericano solamente señaló que los aranceles o impuestos a los productos importados se aplicarían desde el próximo 2 de abril.
Lozada explica que la región Arequipa no exporta volúmenes importantes de productos a Estados Unidos, pues su principal mercado está en otros países de Sudamérica.
De hecho, según datos del Mincetur, Arequipa no está entre las principales regiones exportadoras. Lidera el ranking La Libertad con 2423 millones de dólares en exportaciones de arándanos, palta y espárragos, le siguen Ica y Piura con producciones de $ 2280 millones y $ 1529 millones, respectivamente.
De acuerdo a Lozada, una buena parte de la producción de uva de Arequipa va a Sudamérica, la palta a Europa y a Chile, la granada también va a Europa y las aceitunas a Brasil. Mientras que la cochinilla no se exporta como tal, sino que se vende a procesadoras que están en Lima, donde se extrae el carmín que es el producto final que se exporta, fundamentalmente a Europa y Asia.
“Nuestra exportación en riesgo a EE.UU. no es muy grande pero, además, está el hecho de que todas las frutas y hortalizas que se envían a ese país, como los arándanos, la uva, mango, cebolla, palta, llegan en una estación diferente, por tanto, no competimos con la producción local”, explicó Carlos Lozada. Eso quiere decir que cuando los envíos agrícolas llegan a EE.UU., ellos están en época de invierno, en la que necesitan frutas frescas del hemisferio sur.
Según su análisis, si el arancel o impuesto llega a establecerse, quienes pagarán ese incremento en los precios serán los consumidores norteamericanos. Como no hay producción estadounidense que compita con los productos peruanos que llegan en esa época del año, habría un encarecimiento. Eso sí, se podría provocar un descenso en el consumo.
“A mi modo de ver es una posición precipitada. Quieren gritar fuerte y meter miedo, pero lo que van a conseguir es un efecto contrario. Están generando desconfianza e incertidumbre”, remarcó.

Un arancel siempre impacta
Para el contador y docente del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Luis Castro Sucapuca, la imposición de un arancel a las exportaciones sí impactará porque representa una barrera de entrada a Estados Unidos. No obstante, este arancel está sujeto al tamaño de la exportación.
Tomando en cuenta el caso de los arándanos, el docente señala que la suba de los aranceles implicaría la búsqueda de otros mercados y evaluar si estos son satisfactorios como el estadounidense.
“Cualquier medida de esta naturaleza lesiona y lacera a cualquier país. La exportación genera divisas al Perú”, afirmó.
Recordemos que Perú y Estados Unidos cuentan con un Tratado de Libre Comercio (TLC), por lo que la imposición de un arancel significaría también su vulneración.
Según el docente, al no respetarse este acuerdo comercial se podrían iniciar las acciones legales correspondientes, pero “pelear” con EE.UU. no es tan sencillo.
¿Qué regiones exportan productos líderes?
De acuerdo a la información del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior, Arequipa exporta arándanos en menor cantidad y no está entre las principales regiones exportadoras. La Libertad envió 176 mil toneladas en 2024, Lambayeque 73 mil e Ica 35 mil toneladas.
Respecto a la uva, Arequipa sí tiene una buena posición. Piura e Ica lideraron con 246 mil y 235 mil toneladas, respectivamente, mientras que la región arequipeña llegó a 14 mil toneladas.
En cuanto a la palta, Arequipa sacó al exterior 13 mil toneladas en 2024, mientras que Lima, La Libertad e Ica superaron las 100 mil toneladas.
Discusión sobre el post