• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Elogio de la tradición: Fiesta transnacional

Escrito por Encuentro
Abr 21, 2017
en Cultura
La cinta fructifica en pertinencia lo que siembra en austeridad.

La cinta fructifica en pertinencia lo que siembra en austeridad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

Tradición es uno de aquellos luminosos términos que, por el denso significado que encierra, muchas veces resulta incomprensible. Devendrá luego en una noción que es fundamental y a la vez imposible, tal como si uno quedara ciego tratando de ver directamente al sol de cada día. Hablar de ella merecerá echar mano del juego de espejos —unos opacos y otros más diáfanos— pero que en suma reflejarán en su pequeño ser los destellos de algo superior.

El trabajo etnográfico constituirá entonces una de las mejores maneras para apropiarse de la tradición en un sentido más universal, a partir de las costumbres locales y particulares de un grupo humano definido —algo a lo que los romanos llamaban mores, y que alude a las tradiciones (con minúscula)—.

“Pinta tu aldea y pintarás el mundo”, señalaba Tolstoi y lo hacía bien. Es menester, por ello, adentrarnos en el conjunto de manifestaciones culturales que amalgaman e identifican a cada uno de nuestros pueblos para allegarnos más a la tan deseada identidad regional o nacional.

La modernidad, que como apisonadora desde el siglo XVII viene propiciando la estandarización del hombre —y su correspondiente degeneración— en virtud a sistemas de pensamiento hegemónicos e impermeables y a una cultura reproductora de ‘hombres-masa’, ha erosionado las particularidades locales sustentadas en principios globales (como en la época de la Cristiandad medieval); así también por una masificación de las peculiares manifestaciones de una región en base a la negación de cualquier noción universalista (verbigracia, la cultura de masas y la lógica de consumo).

La fiesta

Es en este contexto que podemos aprovechar Fiesta transnacional: 20 años después, filme que ha recogido más de 500 minutos de material de estudio antropológico, realizado por el Centro de Antropología Visual del Perú.

En él asistimos a la organización y realización de la Fiesta de la Virgen del Carmen en Cabanaconde, preparada por la comunidad de emigrantes residentes en Maryland, Estados Unidos.

La familia Quispe Abril regresa, veinte años después, a ser devotos en la fiesta, retornando a los orígenes. Utilizando la técnica de la observación participante, el interlocutor se reduce a la mínima expresión para dar la voz a los propios asistentes de la fiesta, quienes nos hacen partícipes de sus anhelos, temores y alegrías.

Fiesta transnacional: 20 años después es la secuela de Fiesta transnacional grabada en 1991, en plena época de caos terrorista y económico, en la que Teodocio y Julia —patriarcas de los Quispe Abril— regresarían a Cabanaconde para participar en la mencionada fiesta.

Análisis

La cinta constituye un riquísimo documento que puede ser abordado desde diversas perspectivas y puede responder, a la vez que postular, muchas preguntas.  En ella se observan todos los contrastes y la complejidad de la realidad: las discusiones y enfrentamientos entre los recién venidos y los residentes; entre las generaciones que componen a las familias Quispe y Abril, e incluso el discurso de los protagonistas a lo largo del tiempo (1991–2011).

El ejercicio de poder mediante la representación simbólica (capas de colores, varas, candelas, procesiones, toros) se prestará también para el análisis histórico, las pervivencias de estas costumbres, y sus correspondencias con las procesiones barrocas del siglo XVI y con la organización del espacio americano en dos repúblicas.

Finalmente, la importancia de la cinta también reside en el diálogo que inicia con los espectadores, cuestionando tácitamente sus identidades y sus raíces. Es por esto que, tal como manifestaron los productores, la cinta, que fue expuesta en numerosos espacios públicos, ha tenido una especial repercusión en el ambiente arequipeño —en donde la redefinición de la identidad es un tema capital y vigente—.

Sin retórica

Vale la pena destacar, además, la pertinencia del manejo cinematográfico que, sin ser una simple grabación de acontecimientos, reduce su contenido estético a lo mínimo indispensable para no deformar la verdad científica mediante cualquier artilugio retórico. Esto en contraste con excelentes cintas que, como Sigo siendo (2013), han definido más su discurso restándole amplitud mediante un soberbio manejo de la fotografía y el escenario.

Una importante producción y un excelente testimonio. Está disponible en Red. Fiesta transnacional: 20 años después vale la pena ser vista y comentada. Esperamos que los gestores culturales nos concedan una vez más un espacio de difusión del filme; en especial en lugares descentralizados en los alrededores de la ciudad. Su debate quizá merecerá otra película.

Tags relacionados: Fiesta TransnacionalTradición

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Eternidad y actualidad se unen en el Cirio de un modo hermoso y sencillo.

¿Qué simboliza el Cirio Pascual?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil