• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia

El equipo que busca nuevos usos de la madera

A fin de revalorarla y generar nuevos conocimientos

Escrito por Encuentro
May 16, 2019
en Ciencia
Leyenda 
Integrantes del equipo a cargo de los proyectos (de der. a izq.): Dr. Fredy Huamán, Ing. Paúl Rodríguez, Dra. Artemia Loayza, Arq. Denis Mayta y Arq. Fernando Cuzziramos.

Leyenda Integrantes del equipo a cargo de los proyectos (de der. a izq.): Dr. Fredy Huamán, Ing. Paúl Rodríguez, Dra. Artemia Loayza, Arq. Denis Mayta y Arq. Fernando Cuzziramos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Es un material renovable, fácil de trabajar, de bajo costo y con un impacto ambiental mínimo. Pese a ello, la industria forestal en Perú no se ha desarrollado adecuadamente y su aporte a la economía nacional es bajo.

 

Milagros Tairó Medina

Perú cuenta con una amplia biodiversidad forestal, pese a ello, no hay muchos estudios que permitan valorar y aprovechar mejor este material. La Universidad Católica San Pablo (UCSP) busca avanzar en este campo mediante el desarrollo de tres proyectos de investigación para potenciar el uso de la madera en la construcción y la industria. Los proyectos serán ejecutados por el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales (Citem), de esta casa de estudios.

“La madera es un material valioso debido a que es renovable, fácil de trabajar, de bajo costo y tiene un impacto mínimo en el ambiente. Pese a su potencial, la industria forestal en Perú no se ha desarrollado bien y su aporte a la economía nacional es bajo. Ante esta problemática, Concytec promueve proyectos en este sector, como los que estamos ejecutando, a fin de revalorar la madera y generar nuevos conocimientos”, indicó el Dr. Fredy Huamán Mamani, director del Citem.

El Dato

El proyecto se ejecuta con fondos obtenidos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Banco Mundial.

Los proyectos

Para potenciar el uso de la madera como material arquitectónico y de construcción, investigadores de la UCSP desarrollarán dos proyectos que permitirán mejorar su resistencia ante las bacterias, la humedad y la intemperie, así como su estabilidad dimensional. Esto lo lograrán mediante el desarrollo de un protocolo para realizar tratamientos químicos y un prototipo de tratamiento térmico.

“Con ambos proyectos daremos los primeros pasos para revalorizar la madera como material de construcción, del modo que lo hacen en Chile, que exporta madera tratada térmica o químicamente, u Holanda, donde han construido el puente de madera tratada más largo del mundo. Nosotros aplicaremos el mismo método que usaron en el país europeo, este se denomina acetilación”, explicó la Dra. Artemia Loayza Argüelles, coordinadora del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP.

En el tercer proyecto, los investigadores implementarán un sistema para fabricar carburo de silicio biomórfico (BioSiC) teniendo como materia prima la madera.

“Nuestra propuesta no tiene antecedentes en Perú. Lo que queremos es brindar una alternativa ecológica y más barata para generar el BioSiC. Este material es muy usado en la ingeniería y la industria por su alta resistencia a la temperatura y el ambiente agresivos”, precisó el Dr. Huamán Mamani.

Los proyectos ya están en marcha. En su ejecución, participan docentes investigadores que integran el Citem y universitarios tesistas. Este equipo tendrá un espacio de entre 18 y 24 meses para culminar su trabajo, y tiene como colaboradores a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional de San Agustín.

Te puede interesar

Linku en manos de uno de sus inventores, Rayner Montes de Oca Llamoca, estudiante de la UCSP. Foto: Diego Mario Valencia Espino.
Ciencia

Rayner, el joven de La Joya que llegó a un mundial de microsatélites

Nov 19, 2019
Giancarlo Murillo, Esther Rosas Bermejo, Alexander Paredes Choque y Alana Núñez Flores, los primeros egresados de la UCSP que se gradúan por artículo científico.
Ciencia

Cuatro jóvenes se titulan mediante artículo de investigación en la UCSP

Oct 16, 2019
Julio Santisteban Pablo seguirá trabajando para que su invento sea conocido y adquirido por operadoras de telecomunicaciones de Perú.
Ciencia

UCSP es la primera universidad de Arequipa y el sur en patentar un invento

Sep 14, 2019
El Apolo 11 trasladó a los astronautas que llegaron a la Luna en 1969.
Ciencia

Sueño, ficción y tecnología: 50 años de los primeros pasos sobre la Luna

Jul 15, 2019
Enrique Simbort lidera el equipo que desarrolla la propuesta de Ingeniería Civil de la UCSP.
Ciencia

Crean aisladores sísmicos para viviendas vulnerables

Jul 15, 2019
El equipo ayudaría a la detección temprana de este cáncer y beneficiaría a la población que se atiende en postas médicas.
Ciencia

Buscan detectar cáncer de mama a través de ondas electromagnéticas

Jul 1, 2019
Siguiente publicación

Centralismo y corrupción

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version