• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 3, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Ausentismo, el otro protagonista del referéndum

Escrito por Encuentro
Dic 17, 2018
en Análisis, Destacado
El desinterés por acudir a las urnas se sintió de manera especial en las regiones de la selva.

El desinterés por acudir a las urnas se sintió de manera especial en las regiones de la selva.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp
Renato Sumaria Del Campo
El 73.65 % de los 22 784 041 electores habilitados a nivel nacional acudió a votar en el referéndum 2018. Solo en el Perú, el ausentismo fue de 25.74 %, y en el extranjero alcanzó el 74.75 %, al cierre de este informe.

Las cifras no son alentadoras, sobre todo, porque significan alrededor de seis millones de votos menos en una consulta con aparente sabor a victoria para el presidente Martín Vizcarra.

“Vizcarra dio por cierto el 85 % a favor del sí, sí, sí, no, obviando que un 25 % de los electores no fue a votar. Más de cinco millones de ciudadanos no sufragaron, el mayor ausentismo electoral de la historia reciente, y entonces el 85 % ya no es tanto, ¿no es verdad?”, cuestionó el analista Víctor Andrés Ponce en su columna en el portal de opinión El Montonero.
Ponce cree que el triunfo electoral de la fórmula de votación propuesta por el presidente (sí-sí-sí-no) debe ser precisada. “Se pretendió presentar los resultados del referéndum como un plebiscito a favor o en contra de Vizcarra, [pero] a medida que pasen los días se aclararán las cosas y todos percibiremos que, en realidad, la gente votó en contra de Keiko Fujimori, el Congreso, Fuerza Popular, el Apra y, de paso, en contra de toda la clase política”.
¿Qué sigue?
Lo que corresponde, luego de conocer los resultados del referéndum, es implementar las tres reformas aprobadas —la conformación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), la regulación del financiamiento de los partidos políticos y la no reelección inmediata de parlamentarios— a través de leyes y reglamentos. Para el defensor del pueblo, Walter Gutiérrez, este es un proceso que debe ser llevado “con sentido de urgencia, sin prisa pero a buen ritmo».
Para implementar la JNJ, por ejemplo, se requiere aprobar una ley orgánica que permita el funcionamiento de la comisión especial que elija a los integrantes de este organismo.
Para ello, el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, ha ampliado la presente legislatura hasta el 29 de diciembre; aunque desde algunas bancadas creen que esto no será suficiente y apuestan por la convocatoria a una legislatura extraordinaria en enero del próximo año.
Diálogo
La implementación de las reformas aprobadas requerirá también un diálogo constante entre el Ejecutivo y el Legislativo. ¿En qué escenario se dará este proceso?
Al menos en la bancada de Peruanos por el Kambio, el ánimo no es el mejor. A través de sus voceros, Gilbert Violeta y Carlos Bruce, los parlamentarios del oficialismo se quejaron de que el presidente Vizcarra no habla con ellos desde hace dos meses.
De manera más dramática se pronunció el congresista Víctor Andrés Belaúnde, a través de su cuenta de Twitter: “El gran derrotado es el Congreso, y en especial la mayoría que lo gobierna. ¿Con qué respaldo político y autoridad moral continúa? Debemos autodisolvernos y llamar a nuevas elecciones”.
Paradójicamente, es el fujimorismo el que empezó a tender puentes. “Ahora corresponde la segunda etapa, que son las leyes orgánicas y de desarrollo”, señaló la congresista Rosa Bartra. De la misma opinión fue su colega de bancada Milagros Salazar: “Lo que nos toca es ver cómo el Congreso y las diferentes bancadas políticas trabajan para desarrollar estas reformas políticas», indicó.
Los resultados 
Al cierre de este informe (12/12), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) tenía contabilizadas cerca del 94 % de las actas. Los resultados son los siguientes: (adjunto en foto).
Fuente ONPE al 93.65 % de las actas contabilizadas. Elaboración propia.
Tags relacionados: PerúReferéndum

Te puede interesar

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?
Destacado

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.
Destacado

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
Según el gobernador Rohel Sánchez, la ejecución de obras busca tener un equilibrio en el desarrollo de todas las provincias y distritos de la región.
Destacado

Obras por administración directa o indirecta, ¿cuál es la mejor opción?

May 22, 2023
La presencialidad hace más dinámico el proceso de aprendizaje.
Destacado

La presencialidad en el aula universitaria enriquece el aprendizaje

May 18, 2023
Etapa de construcción del proyecto Zafranal debía iniciarse en 2025.
Destacado

¿Hay otros intereses detrás de la nulidad de cesión de tierras a Zafranal?

May 11, 2023
Según el Inei, en Arequipa habrían más de 30 mil venezolanos.
Destacado

¿Cómo viven los residentes venezolanos en Arequipa?

May 5, 2023
Siguiente publicación
Cuidado. Si se visita una playa o una piscina, asegúrese de que cuente con la autorización sanitaria.

Playas de Camaná e Islay no están aptas para veraneantes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

¿Cómo construir un Perú reconciliado?

Incremento de la delincuencia en Arequipa

Entrevista a Roque Benavides

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (3)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (269)
  • Deportes (183)
  • Destacado (443)
  • Diálogo (75)
  • Economía (298)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (129)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (211)
  • Institucional (164)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (506)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version