• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Tiene valor la basura industrial?

Escrito por Encuentro
Feb 27, 2023
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Fredy Huamán Mamani
Director del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo

En el Perú, todos los días se produce grandes cantidades de residuos industriales que terminan descartándose en botaderos improvisados y rellenos sanitarios. Estos provienen principalmente de industrias como la minería, la construcción, la metalmecánica y la maderera.

Parte del problema con estos residuos, son las inagotables opciones que perdemos al no aprovechar estos materiales descartados para generar nuevas materias primas, que pueden tener una interesante aplicación en diversos rubros.

Un ejemplo claro de logro en la reconversión de estos desechos, es el aprovechamiento de los residuos de aserrín de la industria maderera peruana para la obtención de nuevos materiales cerámicos avanzados de carburo de silicio (biosic) que, siguiendo una ruta de fabricación amigable con el medio ambiente, permite un gran aporte al desarrollo de industrias más limpias y sustentables.

Otra clara muestra son aquellos proyectos que buscan convertir los residuos de la minería y la construcción en nuevos materiales cementantes (ecocementos), siguiendo la ruta de fabricación propuesta en investigaciones de materiales geopoliméricos.

Atendiendo a la urgencia de contar con procesos industriales más limpios, sustentables y acordes a la economía circular, desde la Universidad Católica San Pablo, a través del grupo de investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (CITEM), buscamos convertir los residuos industriales en materias primas para nuevos materiales. Desde 2016, ya han sido varios los proyectos de investigación financiados por Concytec, Prociencia y el Banco Mundial, dirigidos a convertir residuos de la minería y la construcción en nuevos materiales.

Los “ecocementos” y “biosic”, son dos ejemplos de materiales que actualmente se han comenzado a estudiar ampliamente. El trabajo que viene realizándose nos está permitiendo ubicarnos en una primera etapa de desarrollo tecnológico, con miras a generar estrategias para su futuro escalamiento industrial.

Te puede interesar

Opinión

100 días

Mar 21, 2023
Opinión

Los sistemas de radar: de la milicia a la medicina

Mar 17, 2023
Opinión

Gobernabilidad

Mar 13, 2023
Opinión

Democracia

Mar 7, 2023
Opinión

Educación virtual a debate: ¿Qué tal si al abrazar hologramas, dejamos de abrazar la realidad?

Feb 17, 2023
Opinión

¿Qué es el kirchnerismo?

Feb 6, 2023
Siguiente publicación
María Angela Espinoza y Luz Magaly Taype dirigen ‘Saludable’, un emprendimiento que ofrece postres nutritivos.

Saludable: los postres a la medida del cliente

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version