Redacción
Diez emprendimientos respaldados por la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), ganaron capital semilla ofrecido por los concursos Startup Perú 11G y Cambio Climático 2G, organizados por ProInnóvate del Ministerio de la Producción (Produce).
Siete ganaron el concurso de 11G, en la categoría Emprendedores Innovadores y tres, en Cambio Climático 2G. Cada uno recibirá capital semilla de 60 mil soles.
“Tenemos una excelente generación de emprendedores, con muchas ganas de crecer, comprometidos y con equipos consolidados. Algunos están con nosotros desde la etapa de preincubación”, resaltó la jefa de sección de la Incubadora de Negocios Kaman de la San Pablo, Karen Gutiérrez.
Preparación gratuita
Los emprendimientos ganadores fueron preparados por Kaman, a través de un programa gratuito diseñado para ayudarlos a tener una participación sobresaliente en estos concursos.
Este programa constó de seis sesiones, donde se dictaron temas relacionados a llenado de formularios, propuesta de valor, modelo de negocios, tracción, venta, escalabilidad, cómo hacer un pitch, entre otros. Además, se realizaron reuniones personalizadas para atender las necesidades específicas de cada emprendimiento.
“Desde el año 2015 ayudamos a los emprendedores a postular, de manera preparada, a concursos públicos y privados que les permiten obtener fondos”, precisó Gutiérrez.
Agregó que, con este capital semilla, el Estado busca que los emprendimientos no solo logren crecer, sino también escalar a nivel internacional, lo que podría producirse dependiendo del equipo y el grado de madurez de cada negocio.
Tras el concurso, Kaman realizará acompañamiento técnico, administrativo y financiero por 8 meses a los ganadores, para que logren los objetivos trazados en su postulación.
Kaman crece
Para la Incubadora de Negocios de la San Pablo, estos logros los ayuda a posicionarse dentro del ecosistema de emprendimiento en Arequipa.
“Tenemos un mejor lugar en el ecosistema emprendedor. Este año, Kaman cumple diez años y seguimos siendo un referente de emprendimiento, innovación, trabajo con empresas en el ecosistema de Arequipa y en el sur del Perú”, señaló Gutiérrez.
Como muestra de este alcance, explicó que entre los emprendimientos ganadores no solo hay propuestas de Arequipa, sino también de Lima. Además, en el programa de aceleración, iniciado este año, participan startups de Chile y Bolivia.
Gutiérrez animó a más emprendedores a trabajar con las incubadoras de negocios, en especial Kaman, porque así pueden llegar mejor preparados al mercado y a concursos promovidos por el Estado u otras instituciones. Asimismo, les brinda la oportunidad de conocer experiencias de otros emprendedores y ampliar su red de contactos.
Teñidos con técnicas prehispánicas
Uno de los emprendimientos ganadores es el de las egresadas de Administración de Negocios de la UCSP, Mariana Portal y Camila Tasaico. Ellas ganaron el concurso de Cambio Climático 2G, con su propuesta de teñidos sostenibles con técnicas prehispánicas. Las dos participaron en programas de Kaman y Dreambuilder.
Su emprendimiento consiste en utilizar la cáscara de cebolla, como hacían los antiguos peruanos, para extraer un color que permita teñir fundas para cojines, pues su negocio está enfocado en la decoración de interiores.
También apuntan a que sus procesos sean sostenibles: la tela empleada para los cojines será de algodón orgánico vegetal, el agua usada para sacar el color de la cebolla, se reutilizará para obtener más colores y el riego de plantas, y la cáscara será parte de un proceso de compostaje.
Además, trabajarán con las madres tejedoras del Cono Norte de la ONG Ruwana, para configurar un triple impacto: social, económico y ambiental. El dinero obtenido en este concurso les permitirá instalar una pequeña planta de producción.
QR escolar
Otra propuesta ganadora fue la del docente del Departamento de Ciencia de la Computación de la San Pablo, Manuel Loaiza, quien fue mentor en Kaman. Él junto a los antiguos alumnos, Ruth Milagros Mamani y Yon Sánchez, plantearon utilizar tecnología QR para registrar la asistencia de los estudiantes en los colegios de Arequipa. Con esta idea ganaron en la categoría Emprendedores Innovadores.
El sistema funciona de la siguiente manera: al escanear el código QR, se genera automáticamente un mensaje por WhatsApp, informando a los padres de familia que sus hijos ingresaron a la institución educativa. Además, cada semana recibirían un reporte con el resumen de asistencias de los menores.
El sistema también permite recolectar datos sobre el ausentismo escolar, información que ayudaría a predecir el desempeño académico de los alumnos, y será útil para que los directores elaboren estrategias orientadas a mejorar estos indicadores.
La iniciativa también contribuiría a optimizar el uso de las instalaciones de los colegios. Según el profesor Loaiza, se promueve una cultura de orden y disciplina, ya que los mismos alumnos podrán aprenden a utilizar el QR antes de ingresar al colegio.
Este proyecto se implementó en dos colegios de Arequipa, arrojando resultados interesantes. Por ejemplo, la inasistencia escolar se ubicó entre el 15 % y 20 %, ello evidencia que las instalaciones de los planteles eran usadas al 80 % de su capacidad.
El capital obtenido, gracias a Startup Perú, les permitirá escalar y registrar a un mayor volumen de alumnos.
Discusión sobre el post