• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Emprendimiento

El talento de la panadería

Heredó los secretos para elaborar pan de su familia y hoy Nancy Vilca, amasa sentimientos, tradición y cultura

Escrito por Gabriel Centeno Andía
Abr 19, 2022
en Emprendimiento
Este año asistió al mundial de panadería, realizado en Francia.
Nancy Vilca, participa en diferentes ferias a nivel nacional, como en el Cusco, donde la panadería es una actividad tradicional.
Nancy Vilca, procura conocer las localidades de donde provienen las variedades más típicas del pan, como Pomata en Puno y Oropesa en Cusco.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gabriel Centeno Andía 

A Nancy Vilca Mamani, el talento natural por el arte de la panadería le corre por las venas, aunque al principio ni ella misma lo daba por sentado. Miembro de una familia panadera, creció viendo a su padre Domingo, preparar pan y junto a su abuelo Leandro, moler el trigo, ingrediente que después amasaba y horneaba a leña en el pequeño horno artesanal que tenían en la casa.

“Cuando mi papá llego a Arequipa, siempre tuvo el sueño de tener una panadería propia y junto con su hermano Ubaldo y su primo Cirilo, decidieron construir un horno artesanal, en el cual se turnaban la labor. Ellos instalaron uno de los primeros talleres de panadería de Alto Selva Alegre”, asegura Nancy.

Ella siempre vio a su papá muy entusiasmado, animado e incansable, trabajando por su familia. Ella —en ese momento—no pensaba en la panadería como profesión, es más, se alejaba de esas actividades.

De buen sabor

“Los vecinos venían a mi casa a hornear su pan y dejaban un poco en forma de pago, pero el sabor del pan que hacía mi abuelo era diferente, más agradable. Ese pan lo guardábamos en bolsas tejidas por mi abuela y lo comíamos por muchos días”, recuerda con nostalgia.

Sin embargo, Nancy —por muchos años—dejó de lado la posibilidad de estudiar algo relacionado con las vivencias que tuvo de niña. Terminó el colegio y empezó sus estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

Cuando cursaba los últimos años de la carrera, llegó el momento de realizar las prácticas preprofesionales y como ella lo describe, por una ‘casualidad del destino’, las realizó en la panificadora de la universidad.

Mientras cumplía sus labores de practicante, Nancy asegura que, se vio envuelta en las actividades propias de la panificadora, muy distintas a las que realizaba con su abuelo; ahora era todo más moderno y con mayores desafíos, por lo que decidió aprender, capacitarse e iniciar —como ella lo asegura— un nuevo ‘romance’ con la panadería.

Tanto fue su empeño que, los ingenieros encargados de la panificadora, la animaron a participar en un concurso organizado por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), primero a nivel departamental y luego a nivel nacional.

Grande fue la sorpresa cuando la panificadora de la universidad donde estudió, obtuvo el primer lugar, lo que al final determinó que Nancy se incline por el camino de la panadería como medio de vida.

El sabor que ya no está

Nancy asegura que, los nuevos métodos para la elaboración del pan, incidieron en su textura. De las diez horas que antes necesitaban para la fermentación de la masa, ahora solo son dos; sin embargo, es más rentable, ya que, con menos tiempo de fermentación, se pueden preparar más variedades de pan durante todo el día.

Hoy tenemos variedades, como el pan de manteca, de anís, de hamburguesa, petipan, de molde, entre otros. “A diferencia de décadas atrás, cuando las panaderías solo tenían pan de tres puntas y pan de trigo”, revela.

El pan principal de Arequipa, es el de tres puntas, también llamdo ‘tres cachetes’, sin embargo, había otro pan que cumplía una función similar. El ‘marraqueta arequipeño’, que eran dos bolitas unidas de masa esponjosa y crocante, con un poco más de miga que el de trigo.

Pero otra variedad de pan que se realizaba, después de hacer la labor de sobado y corte del pan de tres puntas, era el bollito, que era la masa sobrante a la que se agregaba un poco de anís, manteca, azúcar y era trabajado nuevamente. “Todos estos panes son elaborados con el método de panificación que conocemos como ‘compuerta’, que requiere por lo menos seis horas de fermentación. Algunos panes que desaparecieron de la mesa arequipeña, son el bollito y la marraqueta arequipeña”, asegura.

Luego de encaminarse por el sendero de la panadería, Nancy hizo estudios en gastronomía, especialización en La universidad Le Cordon Bleu y actualmente, es docente instructor de un instituto de gastronómico de Arequipa; además, recibió distinciones por su colaboración en la revaloración de las tradiciones arequipeñas y participó en la elaboración de la guagua más grande de Arequipa.

“La panadería es un arte que encierra muchos sentimientos, tradiciones y cultura. Representa lo mejor del ser humano y es una de sus mejores creaciones. Una tradición antigua que permanece hasta ahora”, responde cuando le preguntamos, qué significa para ella la panadería.

Te puede interesar

Romitza Gamarra ofrece productos a base de aceituna en Diva Oliva.
Emprendimiento

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Mar 22, 2023
Equipo de trabajo de la agencia Kreante.
Emprendimiento

Kreante: la solución digital de los emprendedores

Mar 15, 2023
Estos art toys están inspirados en los “toritos de Pucará”. Se ven coloridos y divertidos.
Emprendimiento

Lunfardo y sus esculturas creativas de colección

Mar 7, 2023
María Angela Espinoza y Luz Magaly Taype dirigen ‘Saludable’, un emprendimiento que ofrece postres nutritivos.
Emprendimiento

Saludable: los postres a la medida del cliente

Feb 27, 2023
Katherine Dill'erva junto a su amiga y socia Sindy Caballero fundaron esta cafetería dedicada a los seguidores del k-pop en Arequipa.
Emprendimiento

Una cafetería para compartir entre seguidores del k-pop

Feb 20, 2023
Evand’s ofrece productos con alto nivel nutritivo.
Emprendimiento

Evand’s y sus alimentos ideales para reforzar tu salud

Feb 13, 2023
Siguiente publicación

Límites respetuosos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version