• Contacto
  • Nosotros
miércoles, mayo 25, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Emprendimiento

El talento de la panadería

Heredó los secretos para elaborar pan de su familia y hoy Nancy Vilca, amasa sentimientos, tradición y cultura

Escrito por Gabriel Centeno Andía
Abr 19, 2022
en Emprendimiento
Este año asistió al mundial de panadería, realizado en Francia.
Nancy Vilca, participa en diferentes ferias a nivel nacional, como en el Cusco, donde la panadería es una actividad tradicional.
Nancy Vilca, procura conocer las localidades de donde provienen las variedades más típicas del pan, como Pomata en Puno y Oropesa en Cusco.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gabriel Centeno Andía 

A Nancy Vilca Mamani, el talento natural por el arte de la panadería le corre por las venas, aunque al principio ni ella misma lo daba por sentado. Miembro de una familia panadera, creció viendo a su padre Domingo, preparar pan y junto a su abuelo Leandro, moler el trigo, ingrediente que después amasaba y horneaba a leña en el pequeño horno artesanal que tenían en la casa.

“Cuando mi papá llego a Arequipa, siempre tuvo el sueño de tener una panadería propia y junto con su hermano Ubaldo y su primo Cirilo, decidieron construir un horno artesanal, en el cual se turnaban la labor. Ellos instalaron uno de los primeros talleres de panadería de Alto Selva Alegre”, asegura Nancy.

Ella siempre vio a su papá muy entusiasmado, animado e incansable, trabajando por su familia. Ella —en ese momento—no pensaba en la panadería como profesión, es más, se alejaba de esas actividades.

De buen sabor

“Los vecinos venían a mi casa a hornear su pan y dejaban un poco en forma de pago, pero el sabor del pan que hacía mi abuelo era diferente, más agradable. Ese pan lo guardábamos en bolsas tejidas por mi abuela y lo comíamos por muchos días”, recuerda con nostalgia.

Sin embargo, Nancy —por muchos años—dejó de lado la posibilidad de estudiar algo relacionado con las vivencias que tuvo de niña. Terminó el colegio y empezó sus estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

Cuando cursaba los últimos años de la carrera, llegó el momento de realizar las prácticas preprofesionales y como ella lo describe, por una ‘casualidad del destino’, las realizó en la panificadora de la universidad.

Mientras cumplía sus labores de practicante, Nancy asegura que, se vio envuelta en las actividades propias de la panificadora, muy distintas a las que realizaba con su abuelo; ahora era todo más moderno y con mayores desafíos, por lo que decidió aprender, capacitarse e iniciar —como ella lo asegura— un nuevo ‘romance’ con la panadería.

Tanto fue su empeño que, los ingenieros encargados de la panificadora, la animaron a participar en un concurso organizado por el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), primero a nivel departamental y luego a nivel nacional.

Grande fue la sorpresa cuando la panificadora de la universidad donde estudió, obtuvo el primer lugar, lo que al final determinó que Nancy se incline por el camino de la panadería como medio de vida.

El sabor que ya no está

Nancy asegura que, los nuevos métodos para la elaboración del pan, incidieron en su textura. De las diez horas que antes necesitaban para la fermentación de la masa, ahora solo son dos; sin embargo, es más rentable, ya que, con menos tiempo de fermentación, se pueden preparar más variedades de pan durante todo el día.

Hoy tenemos variedades, como el pan de manteca, de anís, de hamburguesa, petipan, de molde, entre otros. “A diferencia de décadas atrás, cuando las panaderías solo tenían pan de tres puntas y pan de trigo”, revela.

El pan principal de Arequipa, es el de tres puntas, también llamdo ‘tres cachetes’, sin embargo, había otro pan que cumplía una función similar. El ‘marraqueta arequipeño’, que eran dos bolitas unidas de masa esponjosa y crocante, con un poco más de miga que el de trigo.

Pero otra variedad de pan que se realizaba, después de hacer la labor de sobado y corte del pan de tres puntas, era el bollito, que era la masa sobrante a la que se agregaba un poco de anís, manteca, azúcar y era trabajado nuevamente. “Todos estos panes son elaborados con el método de panificación que conocemos como ‘compuerta’, que requiere por lo menos seis horas de fermentación. Algunos panes que desaparecieron de la mesa arequipeña, son el bollito y la marraqueta arequipeña”, asegura.

Luego de encaminarse por el sendero de la panadería, Nancy hizo estudios en gastronomía, especialización en La universidad Le Cordon Bleu y actualmente, es docente instructor de un instituto de gastronómico de Arequipa; además, recibió distinciones por su colaboración en la revaloración de las tradiciones arequipeñas y participó en la elaboración de la guagua más grande de Arequipa.

“La panadería es un arte que encierra muchos sentimientos, tradiciones y cultura. Representa lo mejor del ser humano y es una de sus mejores creaciones. Una tradición antigua que permanece hasta ahora”, responde cuando le preguntamos, qué significa para ella la panadería.

Te puede interesar

Fernando Arce estudió diseño para alejarse de la cerámica, pero nunca pudo desligarse de su origen.
Emprendimiento

El renacimiento de un ceramista

May 18, 2022
0
Aliadas. Las hermanas Jacqueline e Isemar Cruz instalaron el centro de investigación Le Qara.
Emprendimiento

Biotecnología en la industria de la moda

May 12, 2022
0
Anagrama está conformado por profesionales de la UCSP.
Emprendimiento

Educar para amar

May 4, 2022
0
José Luis Roncal es consultor financiero y decidió emprender su propio negocio.
Emprendimiento

Conoce a la empresa que salda tus deudas con los bancos

Abr 28, 2022
0
Alta sensibilidad. Cada imagen muestra a la virgen María como una mujer vulnerable y en situaciones cotidianas.
Emprendimiento

La Virgen María, fuente de inspiración para artesanos peruanos

Abr 11, 2022
0
Desde los 9 años, Alfredo  es 'cajonero' en el centro de la ciudad de Arequipa.
Emprendimiento

El mago que pudo sacarle brillo a la vida

Abr 5, 2022
0
Siguiente publicación

Límites respetuosos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La marcha atlética, es la especialidad de Quispe y la prueba en que más logros ha conseguido.

Alfredo Quispe, el entrenador de atletas olímpicos

May 24, 2022
0

Crisis se agudiza en el sector lechero

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

La crisis de salud en Arequipa que no fue atendida durante la pandemia

La San Pablo: 25 años como universidad madura y protagonista

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (409)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (264)
  • Deportes (131)
  • Destacado (388)
  • Diálogo (75)
  • Economía (241)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (88)
  • Encuentro en vivo (70)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (153)
  • Institucional (63)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (449)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (46)
  • Videos (33)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los colonos de la irrigación Majes, llevan el ganado lechero a la feria Santa María de la Colina en el Pedregal, esperando venderlo o de lo contrario se quedarán en el matadero.

Crisis se agudiza en el sector lechero

May 23, 2022
0
En la conferencia de prensa, participaron Efraín Zenteno, director de Investigación de la
UCSP (izq.), Germán Chávez, rector de la UCSP (al medio) y Angello Midolo, director de
Comunicaciones y Marketing (der.).

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

May 23, 2022
0
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing