Gabriel Centeno Andía
¿Puede un modesto negocio de venta de sánguches del parque industrial, aplicar alguna metodología que le permita atraer más clientes y generar mayores ganancias? La respuesta es sí.
Para el docente Elvis Nizama, actual business process manager en BBVA (Lima) y pionero en la transformación digital, lo que requiere todo negocio para una reestructuración es adaptarse constantemente a los cambios. “Sea grande o pequeño, siempre hay una motivación; la más básica es sobrevivir y eso implica tener la capacidad de atraer más clientes y generar ganancias”, sostiene.
Una de las metodologías para ese fin —aunque en realidad se trata de una práctica—, es ejecutar constantemente la retroalimentación continua, es decir, interesarse por conocer la percepción del cliente sobre el servicio que se brinda, para cambiarlo o mejorarlo. Esta retroalimentación, también debe darse a los empleados y, de ser el caso, hacía los líderes de las compañías.
“Es una práctica indispensable, para conocer qué pueden hacer para satisfacer mejor al cliente y obviamente, mejorar los ingresos. Eso es fundamental para obtener una ventaja a diferencia de otros negocios y permite tener enganchados a los colaboradores”, refiere Nizama.
Para el docente Manuel Valderrama, actual senior program manager de Canales Digitales en el BBVA (Lima), un puesto de sánguches en una esquina, puede ser un ‘hit’, pero si quiere expandirse, tiene que usar metodologías ágiles y experimentar con nuevos procesos hasta lograr mejoras.
¿Qué son las metodologías ágiles?
Según los especialistas, se trata de un conjunto de prácticas modernas y particulares para trabajar, y que permiten a los equipos, comprender verdaderamente las necesidades de los usuarios o consumidores, gestionando proyectos de forma rápida y eficiente, lo cual genera una mayor satisfacción del usuario y permite que la organización obtenga mejores resultados.
Estas metodologías, se usan tanto en grandes empresas como en emprendimientos de diversos rubros, ya que, debido al entorno volátil, las organizaciones deben adaptarse a los cambios y responder de forma más rápida a los constantes retos del mercado.
EL DATO
El 2 de mayo, la Incubadora de Negocios Kaman y la Escuela de Posgrado de la UCSP, inician el Programa de Especialización y Desarrollo (PED) de Metodologías Ágiles para la Transformación Innovadora. Aquí puedes ver más información https: //ped.ucsp.edu.pe/ped-en-metodologias-agiles/
Primeros pasos
El docente Elvis Nizama refiere que, para usar las metodologías ágiles, el primer paso es estar dispuesto al cambio, así como a variar el enfoque del negocio y estar dispuesto a ‘bajar al llano’, para ver cómo funcionan las cosas en la cancha.
“El segundo paso es prepararse, estudiar, leer e investigar lo que vivieron otras compañías para minimizar los riesgos. El tercero, sería probar y validar las innovaciones, y si no se quiere arriesgar, pueden hacer pruebas en pequeño”, sugiere.
Finalmente, indica que es fundamental mantener informados a todos los involucrados en el proceso de innovación, para medir los resultados. “La retroalimentación siempre es fundamental para obtener los resultados esperados”, refiere el docente.
Nuevo programa
Normalmente las organizaciones trabajan por ‘proyectos’, como crear un producto, optimizar cierto proceso o sistema, mejorar el servicio, entre otros; sin embargo, desarrollarlos de una forma lineal y poco flexible, puede conducir a la empresa a desperdiciar tiempo y recursos en resultados que no podrían serán exitosos.
Estudiar metodologías ágiles, se volvió necesario para muchas empresas. Es por ello que, la Incubadora de Negocios Kaman y la Escuela de Posgrado de la UCSP, lanzan el Programa de Especialización y Desarrollo (PED) de Metodologías Ágiles para la Transformación Innovadora; así los participantes aprenderán, de manera muy práctica, metodologías que les permitirán optimizar la gestión de proyectos de gran complejidad y envergadura, destacando su perfil profesional.
Discusión sobre el post