• Contacto
  • Nosotros
jueves, junio 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Radiografía del empleo

Escrito por Encuentro
Oct 12, 2018
en Destacado
El informe del INEI también da cuenta del envejecimiento de la PEA a nivel nacional.

El informe del INEI también da cuenta del envejecimiento de la PEA a nivel nacional.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

En el 2017, el ingreso mensual promedio de los trabajadores del país llegó a S/1376.8, lo que evidencia un incremento de 0.4 % respecto al 2016. Estos datos se desprenden del informe Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento 2007-2017, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este reporte también evidencia la desigualdad salarial por sexo. Mientras el salario promedio de los hombres se situó en S/1565.00, el de las mujeres fue S/1107.30, lo que denota una diferencia de S/458.30 a favor de la población masculina.

Es decir, a nivel nacional, en promedio, un hombre percibe 29.3 % más que una mujer. Lamentablemente, esta brecha se consolidó en la última década, ya que hacia el 2007 la diferencia salarial a favor de los hombres era de 28.7 %. Las mayores diferencias salariales, entre hombres y mujeres, se encuentran en Moquegua (45.0 %), Pasco (44.30 %), Arequipa (41.20 %) y La Libertad (41.10 %).

Otro aspecto que llama la atención es la diferencia salarial según el ámbito urbano o rural. Para el 2017, el ingreso promedio mensual en el ámbito urbano se ubicó en S/1543.10, más del doble que el reportado en el área rural (S/665.00). Por región natural, la población ocupada de la costa percibe S/1619.00, en tanto que los residentes de la sierra reciben S/1012.00 y de la selva, S/1097.40.

Mejores ingresos

En cuanto a los departamentos, los trabajadores de la provincia de Lima contaban con el mayor ingreso promedio (S/1921.10) en el 2017, luego los de Moquegua (S/1689.70), Madre de Dios (S/1669.30), la provincia constitucional del Callao (S/1598.50) y Arequipa (S/1545.00).

En el otro extremo, Huancavelica (S/709.10), Puno (S/818.80) y Cajamarca (S/843.30) registran los niveles más bajos de ingresos.

PEA ocupada

A nivel nacional, la población económicamente activa ocupada, aquella que participa en la generación de algún bien o en la prestación de un servicio, se situó en 16 511 000 personas. Esto evidencia que en el periodo 2007-2017 se incrementó en 231 000 personas por año, y creció a una tasa promedio anual de 1.5 %.

Por ramas de actividad, la participación de la población ocupada al 2017 se distribuyó en servicios (19.3 %), comercio (18.8 %), transportes y comunicaciones (8.6 %), hoteles y restaurantes (7.2 %) y construcción (5.8 %).

Entre el 2007 y el 2017, también se observó una mejoría en el nivel educativo de la población ocupada. Ahora, los trabajadores con educación universitaria representan el 17.7 % del total y con instrucción superior técnica, el 14.7 %.

Seguro de salud

Otro aspecto que destaca en el informe del INEI es que el 72.6 %
(11 985 400 personas) de la población ocupada cuenta con algún seguro de salud (EsSalud, Fuerzas Armadas / Policiales, privado, universitario, escolar, etc.). En el 2007, la población ocupada que contaba con este beneficio no superaba el 30.3 %.

En este indicador, Arequipa se encuentra entre los tres departamentos con los porcentajes más bajos, ya que el 60.6 % de la población ocupada cuenta con un seguro de salud, mientras que el promedio nacional es de 72.6 %.
Solo superamos a Madre de Dios (60.1 %) y Tacna (49.3 %).

Sistema de pensiones

En cuanto a la afiliación a un sistema de pensiones, la población ocupada con este beneficio alcanzó el 35.4 % del total, lo que equivale a 5 840 100 personas hacia el 2017.
Por departamentos, el 59.2 % de los trabajadores de Moquegua están afiliados a un sistema de pensiones, siguen los del Callao (55.7 %), Ica (55 %), la provincia de Lima (50.5 %) y Arequipa (46.9 %).

Informalidad

De acuerdo a los resultados de la Enaho 2017 (Encuesta Nacional de Hogares), la cifra de trabajadores informales ascendió a 11 978 100 personas, los que representan el 72.5 % del total. Además, se advierte que esta precariedad laboral afecta más a las mujeres (76.1 %) que a los hombres (69.8 %). Del 2007 al 2017, la informalidad laboral solo se redujo de 79.2 a 72.5 %.

Arequipa se encuentra en el grupo de departamentos con la menor tasa de informalidad laboral, con 65.4 % de su población ocupada. Solo es superada por Ica (62.2 %), la provincia de Lima (56.7 %) y el Callao (56.3 %).

Nos hacemos viejos

Otro aspecto que destaca en el informe es la recomposición de la población económicamente activa (PEA) ocupada por grupos de edad entre el 2007 y el 2017. La participación de los jóvenes se reduce.

En el 2007, los trabajadores de 14 a 24 años era el 23.7 % y diez años después la cifra se redujo a 18.7 %. Lo contrario se observa en el rango de 25 a 59 años, que en el 2007 era el 67.8 % y ahora es el 70.6 %. La misma situación se observa en 60 a 64 años, que pasó de 3.8 a 5 %, en tanto que el porcentaje de adultos mayores de 65 años creció de 4.7 a 5.7 %.

En Arequipa, los trabajadores menores de 25 años representan el 14.6 % de la PEA ocupada, el 47.8 % está en el segmento de 25 a 44 años y el 37.6 % corresponde a aquellos con más de 45 años.


Para tomar en cuenta 

Arequipa es el tercer departamento —después de la provincia de Lima y el Callao— con menor porcentaje de participación de trabajadores independientes (37.1 %). El promedio nacional llega a 40.9 %.

Al 2017, en Arequipa habitaban 1 022 000 personas que se encontraban en edad de trabajar (más de 14 años). De los cuales, el 44.8 % contaba con estudios secundarios; el 20 %, con educación universitaria; el 17.6 %, con educación superior técnica y otro 17.6 %, con educación primaria.

Solo en el periodo 2016-2017, la PEA ocupada a nivel nacional se incrementó en 1.9 %. Entre los departamentos con mayor crecimiento del empleo, destacan San Martín (5.8 %), Cajamarca (5.4 %), Madre de Dios (5.2 %), Arequipa (3.3 %) y La Libertad (3.2 %).

El informe del INEI también da cuenta del envejecimiento de la PEA a nivel nacional.

 

El informe del INEI también da cuenta del envejecimiento de la PEA a nivel nacional.
Tags relacionados: EmpleoHombresMujeresPerú

Te puede interesar

El 68 % de los ciudadanos de Arequipa utiliza el servicio de transporte público.
Destacado

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

Jun 11, 2025
Acudir al primer nivel de atención (en centros o postas de salud), ayuda a reducir la carga de pacientes en los hospitales de Arequipa.
Destacado

Hospitales de Arequipa solo atenderán a pacientes derivados de centros de salud o consultorios particulares

Jun 10, 2025
El último cartucho, óleo del pintor peruano Juan Lepiani que representa la Batalla de Arica.
Destacado

La respuesta de Tacna que se convirtió en el honor nacional

Jun 9, 2025
Arequipa lidera el ranking de regiones del sur con más beneficiarios de Beca 18, provenientes de otras localidades.
Destacado

Arequipa: uno de cada dos beneficiarios de Beca 18 proviene de otras regiones

Jun 6, 2025
Las celebraciones por el mes jubilar de Cusco empezaron desde el 1 de junio.
Destacado

Cusco en su mes jubilar: más de 170 celebraciones y un Inti Raymi con lleno total

Jun 4, 2025
Joaquín Rodríguez, (primero de la derecha) sueña con ser cantante profesional.
Destacado

Sopranos y barítonos, el sueño de ser coreuta

Jun 4, 2025
Siguiente publicación

Autonomía progresiva

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ian Vargas, encontró en la natación la oportunidad de salir adelante y superarse a sí mismo.

Cuando nadar se convierte en una necesidad para sentirse vivo

Jun 12, 2025

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

La San Pablo brindará consejería psicológica gratuita en jornada de salud mental

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (278)
  • Destacado (638)
  • Diálogo (75)
  • Economía (407)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (337)
  • Institucional (440)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (697)
  • Política (63)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los alumnos de las carreras de Administración de Negocios y Contabilidad, presentaron el carnaval de Arapa.

Color, alegría y ritmo marcaron la celebración de Universitas 2025 en la San Pablo

Jun 12, 2025
Los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa, fueron reconocidos dentro de las actividades de Universitas 2025.

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Jun 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil