José Colque Mamani
Tras la inesperada renuncia de Huber Valdivia a la Gerencia ejecutiva de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), el camino para una defensa legal ante el inminente arbitraje internacional por el proyecto Majes – Siguas II se complicó.
Si bien el gobernador regional Rohel Sánchez anunció a Walter Aguirre como nuevo titular de la entidad, aclaró que toda la información del caso será manejada con cautela, y a partir del apoyo que reciba del Gobierno nacional. La fecha clave para conocer la estrategia del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) será el 6 de agosto, cuando venza el plazo para responder a la carta de caducidad del contrato que activó la concesionaria Cobra.
“El silencio preocupa. Obviamente no se puede decir que [el gobernador] está haciendo las cosas bien, todo lo contrario, no hay una decisión clara. Estas excusas marcan su gestión y preocupa porque en la transparencia y manejo de la situación está la eficacia de sacar adelante el proyecto”, sentenció el consejero regional por Arequipa, César Huamantuma.
Para el legislador regional la salida de Huber Valdivia hizo que se pierdan días de trabajo y conocimiento de información sobre el megaproyecto agrícola. En el consejo regional se planeaba citar a Valdivia para conocer la estrategia que iba a seguir en el arbitraje, pero su intempestiva salida paralizó todo. La próxima semana se reunirán con el nuevo gerente Walter Aguirre y esperan que no pase lo mismo.
Autodema descuidado
El consejero César Huamantuma y el docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, Fernando Mendoza, coinciden en que Autodema sería “el principal problema para sacar adelante Majes II”, ya que estuvo descuidada por el GRA durante las últimas gestiones, pese a ser la principal entidad involucrada en dicho proyecto.
“Evidentemente, Autodema como entidad fue cuestionada por la falta de personal técnico calificado que pueda resolver problemas, y lo que hizo fue acumular una serie de errores que fueron tomados por Cobra para esta demanda de incumplimiento de muchos compromisos que tenía. Desde un inicio se propuso su reestructuración, pero lejos de ello se siguió en modo automático”, detalla Huamantuma.
Fernando Mendoza, añade que los cambios en Autodema implican nuevos criterios a considerar y eso, afecta el diseño de un plan efectivo para garantizar la continuidad del proyecto de irrigación más importante del sur y que significaría más de 100 mil puestos de trabajo, según estimaciones de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). “Cosa de muchos, cosa de nadie”, define el abogado.
¿Gestión sin capacidad técnica?
El Gobierno Regional de Arequipa, además de Majes – Siguas II, arrastra otras obras paralizadas o mal ejecutadas. Estas están referidas, principalmente, a establecimientos de salud. La semana pasada inauguraron el hospital de Alto Inclán en la provincia de Islay, pero este carece de personal.
Otro grupo de funcionarios junto con la consejera regional Norma Ortega, visitaron el inconcluso hospital de Camaná, para hacer una constatación tras la resolución del contrato de ejecución, pero tal como sucedió con el hospital Maritza Campos Díaz (Cerro Colorado), personal del consorcio a cargo de la obra no los dejó ingresar.
En Chala (Caravelí), el hospital no puede funcionar porque no cuenta con la cobertura necesaria de agua potable. Además, en el establecimiento de salud de Cotahuasi (La Unión) la falta de un sistema eléctrico para que no afecte el servicio a la población, impide su inicio de operaciones. A ello se suman otros proyectos viales inconclusos como el puente Añashuayco, y el tramo I y III de la Vía 4 carriles (Yura).
IMPORTANTE
La comisión investigadora de los 4 hospitales inconclusos, a cargo del GRA, estima que los nosocomios de Cotahuasi (La Unión), Chala (Caravelí) y Maritza Campos (Arequipa) podrían culminar a fines de 2024. El proceso más complicado es el de Camaná, cuya fecha de finalización sería para 2025.

En opinión de los especialistas consultados por Encuentro, el gobernador Rohel Sánchez está recibiendo “golpes de realidad” en estos primeros siete meses de gestión.
Para el docente en Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, Fernando Mendoza, el problema de Sánchez también parte por la carencia de un equipo técnico y que podría seguir complicándolo a futuro.
“Como toda gestión, entiendo que entra con buena voluntad, pero tiene que invertir en técnicos y profesionales competentes, que no son baratos y deben pasar por procedimientos legales para su contratación, lo que en gestión pública es complicado”, advierte.
La propuesta de Rohel Sánchez en campaña electoral era que en los 100 primeros días iba a destrabar los proyectos, pero lo cierto es que cuando dio su informe por los 100 días de gestión, se dio cuenta de lo difícil que era y que iba a demorar más.
“Tuvo buenas intenciones, pero otra es la realidad”, acota Huamantuma, al tiempo de argumentar que los cambios en determinadas gerencias como Infraestructura, Supervisión, entre otras, perjudican un avance planificado.
EL DATO
En el Consejo Regional de Arequipa se conformó una comisión de investigación sobre las adendas 12 y 13 de Majes – Siguas II. Mientras que, en el Congreso de la República, el parlamentario Jaime Quito, presentó una moción para conformar una comisión similar.
Discusión sobre el post