Rolando Vilca Begazo
La incertidumbre que vive el país como consecuencia de la gestión de gobierno del presidente Pedro Castillo le está pasando la factura a la economía nacional. Es por ello, que los empresarios del Sur hicieron un llamado al Ejecutivo para que recupere la estabilidad política y jurídica a fin de atraer inversiones.
Los presidentes de las cámaras de comercio, industria y producción de Puno, Moquegua, Ilo, Cusco, Apurímac y Arequipa, junto a los representantes de los gremios de los sectores agrario y turismo, se reunieron en nuestra ciudad para hacer un pronunciamiento conjunto, ante la grave crisis económica que afronta la Macrorregión Sur.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Luis Caballero Vernal, señaló que, “en la actualidad no se dan las condiciones para atraer inversiones y por lo tanto, no se puede generar empleo, ni contribuir con el desarrollo de esta parte del país”.
“Necesitamos inversión privada. Antes de la pandemia, la relación de la inversión privada respecto a la inversión pública era de 6 a 1, ahora estamos en cero y es posible que se contraiga en -4%. Sin inversión privada no hay empleo y no reactivamos la economía de las regiones”, apuntó.
De igual forma, dijo que la economía del país no puede resistir si el 78% de todas las actividades productivas eran informales y solo un 22% era formal, por lo que era necesario una política de Estado para revertir esta situación. “La informalidad genera una menor calidad de empleo y más pobreza”, enfatizó.
“No hay políticas claras”
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cusco, John Gonzales Chuchón, lamentó que el gobierno de Castillo no tenga una orientación adecuada en el manejo económico del país, lo cual se agrava con “la mala calidad de varios ministros y funcionarios designados”.
“En el caso de Cusco, los conflictos mineros provocados por intereses personales de las comunidades campesinas y otros gremios vinculados al Gobierno —que rechazan la actividad minera—, han provocado la paralización de nuevos proyectos por más de dos mil millones de dólares”, detalló.
Gonzales, destacó además que el 70% de la población de Cusco depende de forma directa e indirecta del turismo, por lo que cualquier paralización ponía en riesgo la recuperación económica de este sector.
“No necesitamos bonos ni subsidios, queremos políticas claras para el desarrollo empresarial y que nos dejen trabajar. Solo así daremos empleo y ayudaremos a reducir la pobreza”, sentenció.
EL DATO
Más de 11 millones de peruanos están en riesgo de pasar a la condición de pobreza y pobreza extrema.
Los bonos y subsidios otorgados por el Estado, hasta el momento, han costado el 10% del producto bruto interno (PBI) del país.
No más conflictos
A su turno, el presidente del gremio empresarial de Apurímac, Edwars Palacios Vásquez, dijo que además de la estabilidad jurídica que debe promover el gobierno de Castillo, se tienen que resolver los conflictos sociales vinculados a la minería, porque de lo contrario se ahuyentarán las inversiones.
En el caso de Apurímac, el desarrollo del proyecto minero de Las Bambas, contribuyó a reducir los niveles de pobreza de 60% a 30% de la población; sin embargo, en el último año se incrementó a 45%. Aquí la paralización de Las Bambas, por los reclamos de las comunidades campesinas provocó que el Estado deje de percibir más de US$ 250 millones, en lo que va del año.
Basta de enfrentamientos
El presidente de la Cámara de Comercio de Puno, Francisco Aquise Aquise, cuestionó que los enfrentamientos entre el Gobierno y el Congreso, estén postergando la implementación de políticas no solo a favor del desarrollo económico del país, sino de atención a los servicios de educación y salud.
“En Arequipa, no llegamos ni a los 700 mil turistas en lo que va del año. Estamos a un 25% del desarrollo de nuestra actividad, respecto a los niveles prepandemia y no tenemos una política de Estado que promueva este sector”.
Enrique Santana, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AVIT).
“Necesitamos una política agraria de abajo hacia arriba, no revoluciones en el papel y de poses que están fracasando, como la mal llamada segunda reforma agraria”.
Daniel Lozada Herrera, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA)
Discusión sobre el post