• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 27, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El ideal de una familia que no se llega a cristalizar

La mayor parte de la población considera que la familia es importante para la sociedad y que el matrimonio es para toda la vida, pero en la actualidad hay más convivientes que casados

Escrito por Encuentro
Dic 2, 2022
en Destacado
El 87% de la población peruana cree que los hijos ayudan  a la realización personal de los padres.

El 87% de la población peruana cree que los hijos ayudan a la realización personal de los padres.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Isabel Álvarez Cabana

Sin importar la edad o el nivel socioeconómico, el 97 % de peruanos cree que la familia es la unidad fundamental de la sociedad y el 98 % destaca su importancia, sin embargo, es relegada por el Estado, que debería ser su principal defensor.

Esta situación se evidenció en la Encuesta Nacional sobre la Familia 2022, elaborada por Escucha Al Perú, Origen VyCC y la Universidad Católica San Pablo.

El objetivo del estudio, según José Miguel Nieto ─presidente de Escucha Perú─, es que la opinión de todos los integrantes del núcleo familiar, sobre sus problemas, necesidades y temas de actualidad, contribuya a las políticas públicas y acciones a favor del desarrollo nacional.

Familias debilitadas

Para el 64 % de los ciudadanos, su familia es la institución donde encuentran mayor apoyo en momentos de dificultad; no obstante, esta debe afrontar otros problemas.

De acuerdo a la encuesta, la falta de empleo (62 %) y la inseguridad ciudadana (40 %) son los inconvenientes más urgentes que este núcleo social afronta. Un 24 % considera que otro problema es el servicio educativo deficiente y el 22 %, la violencia familiar.

Estos factores dañan las relaciones de familia y pueden perjudicarla como institución, aclara Nieto. Así, por ejemplo, si los padres tienen problemas de empleo, esto podría afectar el tiempo que pasen con sus hijos.

“Estas cifras no se encuentran en otras encuestas, es un tema que une a los ciudadanos como país y se convierte en un llamado al sector público y privado para que sus políticas estén orientadas a las familias”.

José Miguel Nieto, presidente de Escucha Perú.

Separaciones

El informe también muestra que el 50 % de la población considera que el divorcio es la mejor solución a los problemas conyugales, frente a un 82 % que cree que el matrimonio es un compromiso para toda la vida.

Las razones más comunes por las que una pareja se divorcia son la infidelidad, mala comunicación, falta de comprensión y problemas económicos.

¿Qué herramientas da entonces la sociedad o el Estado para que estas relaciones sean duraderas? La mayoría de peruanos encuestados (72 %), no cree que, en los últimos 10 años, el Gobierno haya promovido a la familia.

Lila Cerellino, directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo, advierte que solo se observan las escuelas de padres que se dictan en colegios, pero no existe un programa de parte del Estado que busque fortalecer las relaciones de pareja. “Siempre son las instituciones particulares las que promueven algunas iniciativas”, afirmó.

EL DATO

La encuesta también muestra que un 78 % de la población considera que el actual ritmo de trabajo perjudica la relación de los padres con sus hijos. Y un 91 % está de acuerdo con que exista una ley que permita a los padres opinar sobre los materiales educativos en los colegios.

Desde 2016 hay una tendencia a la baja en la tasa de matrimonios celebrados, según información de Reniec.

Realidad y consecuencias  

Como las cifras muestran, el matrimonio es un ideal que no se ve reflejado en la realidad. De acuerdo al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la tasa de casamientos celebrados en el país disminuyó de 3 a 2.6 por cada mil habitantes, entre los años 2016 y 2019.

En tanto que, cada vez más personas optan por la convivencia. Cerellino informó que entre 1981 y 2017, el porcentaje de este tipo de relaciones se incrementó en 12 %. En esa línea, actualmente, hay más parejas convivientes (26.71 %) que casadas (25.69 %).

“El problema es que las uniones de convivencia son más inestables, tienden a separarse y, por tanto, ponen en riesgo que los niños terminen en familias monoparentales”, explica Cerellino. De 1996 a 2020, el porcentaje de menores que viven con un solo padre creció de 19 % a 28.6 %.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), cada vez son menos las personas menores de 15 años que viven con ambos padres.

Lila Cerellino advierte, además, que estos niños se ven en desventaja frente a quienes sí viven en familias biparentales. Hay estudios que muestran que existe una mayor tasa de deserción escolar, así como menores tasas de rendimiento académico y más probabilidad de que consuman drogas.

De acuerdo a cifras del Inei, en los últimos años aumentó la cantidad de personas convivientes y disminuyó el número de casados.

Mayor presencia del Estado

Si bien Cerellino consideró que no es imposible que los grupos monoparentales se desarrollen con normalidad, aclaró que es más difícil, por ello, resulta importante promover la familia.

Ante este panorama, el Instituto para el Matrimonio y la Familia tiene previsto presentar los resultados de la encuesta a las autoridades locales y regionales, para que a partir de esta información se proponga un plan regional para su fortalecimiento.

No obstante, agrega que es necesario elaborar también propuestas específicas para que cada distrito atienda la problemática que afronta. Además, se debe buscar vínculos con otras instituciones interesadas en promover el núcleo de la sociedad.

Cerellino y Nieto, coinciden en que mientras más se fortalezca la familia, habrá mayor posibilidad para resolver otros problemas de la sociedad.

Tags relacionados: ArequipaFamilia

Te puede interesar

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.
Destacado

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023
El hongo Fusarium oxysporum afecta la cosecha de cebolla, ajo y forrajes.
Destacado

Las plagas y el calor contribuyen a las pérdidas en el agro

Sep 18, 2023
El patrón que se repite en los casos de violencia contra la mujer es, principalmente, el consumo excesivo de alcohol por parte de la pareja.
Destacado

El consumo de alcohol es el principal factor en los casos de violencia

Sep 4, 2023
Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.
Destacado

¿Se puede entender la peruanidad sin considerar la presencia del cristianismo?

Ago 29, 2023
La educación cívica debe ser priorizada para entender el sentido de la peruanidad y educar en valores y virtudes, enfatizó Cecilia Bákula.
Destacado

“El maestro destacado tiene que ser premiado monetaria y materialmente”

Ago 28, 2023
El alcalde Víctor Hugo Rivera detalló que a inicios de setiembre se tendría un primer avance del proyecto del teleférico.
Destacado

Teleférico de Arequipa podría movilizar 120 mil personas al día

Ago 18, 2023
Siguiente publicación
Alianza con la UE busca fortalecer la enseñanza de calidad en la San Pablo.

La San Pablo y Unión Europea se unen en el desarrollo de proyectos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Carlos Diez Canseco, analiza el contexto que afronta el sector minero en el país

Sep 26, 2023

Alberto Otárola: “Tía María no está en la agenda del Gobierno”

Es importante estimular las emociones positivas en los adultos mayores

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (466)
  • Diálogo (75)
  • Economía (315)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (116)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (209)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (536)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El conversatorio estuvo dirigido a alumnos y docentes del Departamento de Psicología de la UCSP.

Es importante estimular las emociones positivas en los adultos mayores

Sep 26, 2023
La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil