• Contacto
  • Nosotros
domingo, marzo 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Cuántos niños más tienen que morir para que se aplique la Ley de cáncer infantil?

Norma contempla la cobertura integral de la enfermedad; sin embargo, no hay presupuesto para su implementación

Escrito por Encuentro
Ago 11, 2022
en Destacado
Los pacientes con cáncer no pueden sufrir más a la espera de su tratamiento.

Los pacientes con cáncer no pueden sufrir más a la espera de su tratamiento.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Pablo Rojas Huayapa

El 25 de enero de 2017, Josué Ramos Lupaca cumplió dos años de vida. Ese miércoles por la tarde su familia supo que padecía leucemia. Un año y medio después, falleció a causa de este mal. En aquel entonces, su madre Lupe Lupaca junto a otras madres pedían al Gobierno promulgar la Ley de cáncer infantil para atender el tratamiento de sus hijos.

“Si a mi hijo le hubiesen detectado a tiempo el cáncer, tal vez habría sobrevivido a la enfermedad y cumpliría su sueño de ser conductor de tren”, recuerda con nostalgia Lupe Lupaca.

Ella contó que, junto a otros padres de familia del hospital Carlos Seguín Escobedo de EsSalud, trabajaron desde 2016 en una ley que permita detectar a tiempo el cáncer infantil y solventar su tratamiento.

Luego que el expresidente Martín Vizcarra promulgó la Ley de detección oportuna y atención integral del cáncer infantil en septiembre de 2020, Lina Sánchez, madre de Salomé (le detectaron cáncer en 2019), tuvo la esperanza de que la medicación de su hija mejoraría; sin embargo, a la fecha poco o nada cambió.

Tras cuatro años de enfrentar esta enfermedad, la familia de la pequeña Salomé tiene que hacer muchos sacrificios para solventar los gastos que genera el tratamiento del cáncer, muchos de los cuales no son cubiertos por el IREN Sur.

“En dos oportunidades gastamos más de S/ 20 000.00 en seis meses porque el IREN Sur no tenía los medicamentos y hacíamos hasta lo imposible para mantenerla con vida”, señaló.

En febrero de este año, los padres de los niños diagnosticados con cáncer, denunciaron que 16 de ellos no recibían quimioterapia por falta de analgésicos insumos. En algunos casos, el proceso se retrasó hasta un mes y con ello pusieron en riesgo la vida de los menores.

Una ley de escritorio

La presidenta de la asociación Valientes Leoncitos del Sur, Luz Arisaca, sostuvo que avanzaron muy poco en la implementación de la Ley de cáncer infantil. Esta norma, incluso debería permitir la entrega de un bono para que los padres cubran algunas de las necesidades mientras dura la estadía de sus hijos en el hospital.

Entre tanto, al menos 100 niños diagnosticados con este mal en Arequipa aún padecen para recibir la terapia que requieren.

Por si fuera esto poco, el presidente Pedro Castillo, también hizo lo suyo. En agosto de 2021, promulgó la Ley Nacional del Cáncer sin desembolsar ningún presupuesto para cubrir la demanda de miles de familias que a nivel nacional atraviesan por difíciles momentos.

“Tuvimos la esperanza de que cambien las cosas con este gobierno, pero lamentablemente aún tenemos familias que no pueden cubrir los gastos para tratar el cáncer”, explicó Luz Arisaca.

La reglamentación de la Ley Nacional del Cáncer debió salir en dos meses, pero no fue así. El Gobierno de Castillo se tomó ocho meses para aprobar esta norma (marzo de 2022) y hoy, los más de 175 000 pacientes que sufren esta enfermedad deben seguir esperando largos plazos para acceder a un tratamiento.

Más de un problema con el cáncer

Según los reportes del IREN Sur, en 2022 se registró un incremento de 30% de nuevos casos de cáncer entre adultos y niños, la mayoría de ellos llegan en estado muy avanzando y no logran sobrevivir.

Otro grupo de personas abandona los procedimientos para tratarse por el elevado costo de los medicamentos que no tiene el instituto especializado y que deben ser cubiertos por los familiares; muchos no cuentan con los recursos económicos.

Las personas que vienen de provincias tienen doble problema, pues no tienen donde quedarse mientras dura el tratamiento y viven de la caridad dentro del hospital a la espera que el paciente se recupere o fallezca.

Esta es la dolorosa realidad que viven miles de pacientes junto a sus seres queridos a nivel nacional, ante la falta de sensibilidad de un Gobierno que está más enfocado en sostener su continuidad en vez de resolver las urgencias del país.

 

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación
Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version