• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: conflictos mineros crecen, pero no avanza formalización

Más de 12 mil inscripciones para encaminar su legalización fueron suspendidas, y la Defensoría advierte que población vulnerable es la más perjudicada

Escrito por Encuentro
Oct 27, 2022
en Destacado
La informalidad no solo destruye el medioambiente, sino también afecta la vida de miles de familias.

La informalidad no solo destruye el medioambiente, sino también afecta la vida de miles de familias.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Isabel Álvarez Cabana

Los distritos de Acarí y Atico en la provincia de Caravelí; el sector de Secocha en Camaná y; Río Grande en Condesuyos, pusieron en alerta a la Defensoría del Pueblo en Arequipa, debido al incremento de la minería informal y el lento avance en los procesos de formalización.

“Este escenario de informalidad está afectando directamente los derechos de los niños, porque no tienen las condiciones necesarias para ir al colegio y tampoco tienen la atención debida”, advierte Ángel María Manrique, jefe de la Oficina Defensorial.

Los pobladores que habitan por estas cercanías, advierten que el mayor problema es la inseguridad, ya que viven en medio de robos, asaltos y prostitución.

Además, se generan problemas de contaminación que provocan efectos irreversibles, porque vierten mercurio y otros metales pesados a los afluentes o al medio ambiente, debido a la falta de control y fiscalización de parte del Estado. No obstante, las consecuencias del avance de este “flagelo” no terminan ahí.

Muchas veces se espera que haya consecuencias fatales, como en Atico, para enviar a las fuerzas del orden para recuperar la seguridad.

Se intensifica la conflictividad

En diciembre de 2020, en Atico (Caravelí), las esposas de mineros artesanales de la asociación Calpa Renace, denunciaron un ataque que dejó dos muertos y nueve heridos de bala. En el hecho se involucró a la empresa minera Intigold Mining, que habría permitido la extracción de mineral a esta asociación y a Atico Calpa.

En octubre de 2021, el Gobierno Regional de Arequipa informó que se había logrado un acuerdo de paz entre los mineros de Calpa Renace y Atico Calpa. Sin embargo, en junio de este año (2022), un nuevo enfrentamiento dejó 14 muertos y 31 detenidos.

Ángel Manrique sostiene que este fue el punto cumbre del crecimiento sostenido de la minería informal e ilegal que se registra en los últimos 10 años y afecta a la región.

“Nunca se había vivido en Arequipa, esos escenarios de informalidad que incrementan los conflictos sociales y que implica la intervención de sicarios con armas de largo alcance, donde la vida de la población en esos campamentos corre peligro”, cuestiona.

Los mineros informales suelen tener en sus campamentos pozos de cianuro y mercurio.

Débil presencia del Estado

Una de las recomendaciones hechas por la Defensoría al Gobierno central fue brindar seguridad en esta zona, posteriormente se declaró el estado de emergencia en esta localidad, que se prorrogó hasta tres veces, pero no resolvió el problema de inseguridad, advierte Manrique.

Se conformó un equipo de trabajo entre la Gerencia Regional de Energía y Minas junto al ministerio del sector, en noviembre debería emitirse un informe final desde la comisión de formalización minera; sin embargo, la crisis política que vive el país no permite que se atiendan los problemas reales de la población.

Así lo dio a conocer Ángel Manrique, quien sostiene que se debe hacer una evaluación integral del programa de formalización a quienes se suponía eran mineros informales y artesanales, “pero en la práctica se han convertido en territorios sin presencia del Estado”.

IMPORTANTE

La mayoría de casos comprendidos en los procesos de formalización, están ubicados en zonas que ya están concesionadas a otras personas o empresas, por lo que los pequeños mineros primero deben ponerse de acuerdo con el propietario.

La ausencia del Estado en las zonas de minería informal impide poner orden y evitar desgracias.

Décadas de formalización

Lo que agrava este panorama es que a la fecha no se tiene una política clara de cómo afrontar la minería informal e ilegal, precisa el abogado especialista en Derecho Minero y docente de la Universidad Católica San Pablo, César Montes de Oca, quien recordó que todo el proceso de formalización inicia en 2002 con la ley 27651.

La norma dispone la formalización y promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Diez años después, señala, se emitieron nuevas normas para facilitar la formalización, como una forma de brindar más facilidades ampliando plazos, pero no sirvió de mucho.

Esto se evidencia en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado en 2017, donde solo 4264 inscripciones de mineros de un total de 16 867, figuran como vigentes en la región Arequipa.

En la minería ilegal, el Gobierno si llegó a poner mano dura, incautando equipos, destruyendo zonas donde está prohibido las extracciones.

Acciones para prevenir

Montes de Oca sostiene que ahora que se tiene este listado se debe concluir el proceso de formalizar a quienes cumplan con todos los requisitos establecidos, y no dejar que pase más tiempo. Con ello, el Gobierno podrá enfocarse en una segunda etapa con mayor promoción para facilitar acuerdos.

Cabe precisar que además de Camaná, Caravelí y Condesuyos, hay otros puntos pequeños de minería informal en las provincias de Caylloma, Islay y La Unión, pero con el riesgo de seguir incrementando esta actividad, con los consiguientes problemas sociales que acarrea, si es que sigue ausente el Estado.

EL DATO

De acuerdo al Reinfo, Caravelí es la provincia con mayor demanda de mineros que quieren formalizarse con 7168 inscripciones (vigentes y suspendidas), seguida de Condesuyos con 3424 y Camaná con 3230. Las cifras se reducen en Castilla (1299), Arequipa (1008), Caylloma (579), Islay (124) y La Unión (33).

Tags relacionados: ArequipaMinerías

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación
Marcio Soto Añari, dijo que hacen falta políticas públicas en salud para atender a pacientes con demencia.

Impacto de la demencia se duplicó en la última década

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version