José Colque
El cambio climático ha provocado sequía e incremento de la sensación de calor en Arequipa. Este hecho, favorece la presencia de mosquitos porque existen charcos aislados de agua tibia en diferentes zonas de la ciudad, donde estos insectos dejan huevos que se convierten en larvas, llegando a multiplicarse en menos de una semana.
El jefe de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, advierte que esta situación persistirá hasta que llueva. En promedio, la época de precipitaciones iniciaba entre noviembre o diciembre, pero por el fenómeno de El Niño, se prevé sequías y aún no se confirma si para enero o febrero de 2024 volverán las lluvias.
“Con el incremento del caudal en los ríos, gracias al recorrido de la lluvia, que también sería por las calles, se llegará a reducir estos charcos y se erradicará la mayoría de zonas de reproducción [de mosquitos]”, indicó el también docente de Hidrología Ambiental y Meteorología de la Universidad Católica San Pablo.
En esta temporada, también se reduce la sensación de calor, lo que evita la presencia de estos insectos, según aclaró el coordinador de enfermedades metaxénicas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Fernando Málaga.
La molestia que generan los mosquitos en la ciudadanía es innegable, pero se combate con el uso de repelente. En Arequipa, prevalece la presencia de un insecto del género Simulium, que no es un vector, y, por lo tanto, no transmite enfermedades, no obstante, su picadura suele causar malestar, ronchas e incluso alergias en algunas personas. Debido a sus zonas de reproducción por acumulación de agua, también están en los domicilios.

Dengue importado
Otra especie denominada Aedes aegypti, es la que podría preocupar. Estos voladores conocidos como “odiosos” transmiten dengue y son frecuentes en áreas tropicales y subtropicales. En la ciudad de Arequipa no se ha reportado su incidencia, pero sí hay casos de dengue importado en la zona costera.
El especialista de Geresa, Fernando Málaga, explicó que en 2022 hubo 6 reportes y este año, llegan a 33. Las transmisiones provienen de Pucallpa, Puerto Maldonado, Madre de Dios, Lima y Tumbes, entre personas de 20 a 30 años. Ellos llegaron a Arequipa y lograron tratarse a tiempo.
Lo destacable es que no hay ninguna ocurrencia autóctona, es decir, nadie sufrió la picadura de este mosquito y contrajo dengue en nuestra región. No obstante, Málaga recomendó que en caso de presentar dolores de cabeza o articulares, los pacientes deben acudir inmediatamente al centro de salud más cercano para tratarse, descartar dicha enfermedad, y evitar automedicarse.
IMPORTANTE
Ante la presencia de mosquitos en Arequipa, las autoridades sanitarias recomiendan usar repelente, ropa ligera de manga larga, limpiar los canales de regadío y evitar acumular agua al aire libre porque se convierten en criaderos.
Control
Ambos especialistas coincidieron en que la incidencia de estos mosquitos aún no puede ser considerada como una plaga en Arequipa, porque se tiene que realizar un estudio que confirme su presencia en todas las zonas de la región o en cada provincia.
Sin embargo, desde el área de Gerencia Regional de Salud y de Agricultura recomendaron a los agricultores echar larvicidas a sus reservas de agua. En el caso del dengue, de registrarse brotes en Arequipa por el mosquito Aedes aegypti se realizarán fumigaciones e inspecciones a viviendas con familias afectadas.
EL DATO
Desde 2016, hay incidencia del mosquito Aedes aegypti, que transmite dengue, en zonas como Jaqui, Yauca, Acarí, Bella Unión y Atico (Caravelí) y Matarani (Islay).
Discusión sobre el post