• Contacto
  • Nosotros
martes, septiembre 26, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: más de 100 mil sin agua, por falta de planificación urbana

Algunos poblados subsisten con piletas públicas, y solo si logran formalizarse podrán acceder a proyecto de “cierre de brechas”

Escrito por Encuentro
Oct 21, 2022
en Destacado
Sedapar otorga agua con piletas públicas a poblados que están en proceso de formalización.

Sedapar otorga agua con piletas públicas a poblados que están en proceso de formalización.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Isabel Álvarez Cabana

Desde hace 10 años, unas 400 familias viven en la asociación Villa Tambo de Yura, y para abastecerse de agua potable primero, adquirieron pequeños tanques y después, construyeron un pozo para —a través de cisternas— abastecerlo de agua y distribuirla a la población.

Así como ellos, hay más de 100 mil ciudadanos en la provincia de Arequipa que no tienen acceso al servicio de agua potable, debido al crecimiento urbano informal y la falta de planificación dentro de la ciudad; y es que, debido a su ubicación, Sedapar no puede llegar a esas zonas, advirtió Henry Bellido, gerente de Ingeniería.

“No se tienen las herramientas de gestión que nos permitan ver cómo crecerá la población”, sostuvo el funcionario, quien agregó que los planes de desarrollo urbano deberían trabajarse en coordinación con Sedapar.

Crecimiento urbano

De acuerdo al informe “Una mirada a la expansión de la ciudad de Arequipa en los últimos 40 años” del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo, de 2000 a 2020 la expansión urbana creció de 78 km2 a 275.8 km2, aproximadamente.

El urbanista y docente de la Universidad Católica San Pablo, Carlos Zeballos Velarde explica que desde 1929 se impulsaron programas municipales de vivienda, generando un crecimiento planificado, pero a partir del año sesenta la expansión empieza a ser un poco más informal por las migraciones que llegaron a zonas como Miraflores, Mariano Melgar y Hunter.

No obstante, estos procesos a diferencia de lo que ocurre hoy en día, no se dieron de manera acelerada. “Ahora hay toda una ‘maquinaria’ dedicada al negocio de invadir”, precisa. Si antes se ocupaban predios por necesidad, ahora lo hacen por especulación, por tener más lotes y negociar con ellos.

IMPORTANTE

El urbanista Carlos Zeballos advierte que en algunos casos las autoridades estarían detrás de las invasiones. Recordó los cuestionamientos y el proceso legal que se le sigue a Elmer Cáceres, por el caso de la asociación Jardín del Colca en Yura.

Urge planificar

Las ocupaciones informales se habrían intensificado desde la década del noventa, cuando aparece Cofopri para formalizar los diferentes asentamientos humanos. Aunque la intención era buena, se dio pie a que las personas prefieran invadir, porque sabían que después les regularizarían su condición.

Esta situación no solo deja a los planes urbanos elaborados, desactualizados, sino que genera la necesidad de mayor infraestructura en pistas, electricidad y agua potable, pero en algunos casos favorece a personas que no tienen necesidad de estos servicios, ya que tienen varios lotes.

Un aspecto positivo, señala Carlos Zeballos, es la creación del Instituto Municipal de Planeamiento, a cargo de elaborar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) que, de alguna manera, frena las invasiones, porque establece la zonificación donde pueden acceder a los servicios básicos. Es por ello que también Sedapar espera la aprobación de la última versión del PDM de Arequipa.

Proyecto de cierre de brechas

No obstante, Henry Bellido indicó que la mayoría de poblados de las zonas más alejadas tendrán que esperar la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en 20 distritos de la provincia”, para acceder a este servicio básico en sus viviendas.

Esta propuesta permitirá ampliar la capacidad de producción y distribución del recurso hídrico en la ciudad.

El proyecto está a cargo del Ministerio de Vivienda y tiene un costo de S/ 591 millones, según informó en otro momento el alcalde provincial Omar Candia.

De acuerdo a los estudios preliminares, hay alrededor de 280 pueblos que se beneficiarían con esta propuesta de inversión, de los cuales, alrededor de 29 consumen agua a través de piletas públicas.

Villa Tambo (en Yura) es uno de los pueblos incluidos en el proyecto, pero es necesario avanzar con el proceso de formalización. Ana Chura, secretaria de la directiva, indicó que el trámite de compra directa de los predios al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) sería desestimado. Ahora, solo les queda la opción de legalizar su ocupación a través de Cofopri o la Municipalidad Provincial de Arequipa.

EL DATO

Unos 470 pueblos fueron evaluados para ser incluidos en el proyecto de “cierre de brechas”, en 20 distritos de la provincia de Arequipa. De otro lado, se sabe que Sedapar tiene una cobertura del 87.6 %.

Lucha por el agua

Por otro lado, hay sectores que cuentan con conexiones domiciliarias de agua potable, pero solo tienen servicio por dos horas y cada tres días para juntar el líquido elemento. Son 30 pueblos de Paucarpata y 4 de Chiguata que esperan la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Bedoya, para mejorar la calidad y cantidad del servicio.

Carlos Paz, presidente de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa, informó que desde 2014 tienen redes y 3 reservorios que se abastecen con agua del manantial La Bedoya, y demoran doce horas para llenarse.

Agregó que el expediente técnico fue elaborado por Sedapar y será financiado por el GRA, empero para ello, la empresa prestadora de servicios debe ceder la unidad ejecutora, a fin de que sea incluido en la programación multianual de inversiones del GRA.

Paz también cree que la falta de planificación del crecimiento urbano provocó que haya poblados sin acceso a los servicios básicos.

Tags relacionados: Agua potableArequipaSEDAPAR

Te puede interesar

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.
Destacado

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023
El hongo Fusarium oxysporum afecta la cosecha de cebolla, ajo y forrajes.
Destacado

Las plagas y el calor contribuyen a las pérdidas en el agro

Sep 18, 2023
El patrón que se repite en los casos de violencia contra la mujer es, principalmente, el consumo excesivo de alcohol por parte de la pareja.
Destacado

El consumo de alcohol es el principal factor en los casos de violencia

Sep 4, 2023
Según el historiador Rafael Sánchez-Concha, el cristianismo configura una parte importante en la consolidación del Perú como nación.
Destacado

¿Se puede entender la peruanidad sin considerar la presencia del cristianismo?

Ago 29, 2023
La educación cívica debe ser priorizada para entender el sentido de la peruanidad y educar en valores y virtudes, enfatizó Cecilia Bákula.
Destacado

“El maestro destacado tiene que ser premiado monetaria y materialmente”

Ago 28, 2023
El alcalde Víctor Hugo Rivera detalló que a inicios de setiembre se tendría un primer avance del proyecto del teleférico.
Destacado

Teleférico de Arequipa podría movilizar 120 mil personas al día

Ago 18, 2023
Siguiente publicación
Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Arequipa: advierten sobre impagos en créditos que otorga Impulso MyPerú

¿Por qué los jóvenes no tienen interés en transformar digitalmente el Estado?

Diego Alache: “El baloncesto es más emocionante que el fútbol”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (445)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (10)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (276)
  • Deportes (198)
  • Destacado (466)
  • Diálogo (75)
  • Economía (314)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (144)
  • Encuentro HOY (115)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (233)
  • Institucional (208)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (536)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (56)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La intervención en la esquina de las calles Zela con Jerusalén, es una de las cuatro obras cuestionadas.

Observan cuatro intervenciones en el centro histórico de Arequipa

Sep 25, 2023

JNJ, ¿en la cuerda floja?

Sep 25, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil